Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 164

IGNACIO LÓPEZ MORENO El potencial del enfoque centrado en el actor como metodología de estudio del turismo rural Lagunas-Arias, D. (Ed.), (2007), Antropología y Turismo. Claves culturales y disciplinares, Ciudad de México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – Plaza y Vadéz Editores. Long, N. (1990), “From paradigm lost to paradigm regained? The case for an actor-oriented sociology of development”, en European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (49), 3-24. Long, N. (2007), Sociología del desarrollo, Ciudad de México, CIESAS. Long, N., y Ploeg, J. D. V. D. (1989), “Demythologizing planned intervention: an actor perspective”, en Sociologia Ruralis, 29(3-4), 226-249. Long, N., y Long, A. (Eds.) (1992), Battlefields of knowledge: the interlocking of theory and practice in social research and development, London, Routledge. López-Moreno, I. y Aguilar-Criado, E. (2012), “Las etiquetas de calidad y el desarrollo territorial: Los casos del Queso de Oveja Merina de Grazalema y la Carne de Cordero de Texel”, en Revista de Economia Agrícola, 59(2), 131-149. López-Moreno, I. y Aguilar-Criado, E. (2013), “La nueva economía rural europea. Especialización territorial de calidad en la Isla de Texel y la Sierra de Cádiz”, en Gazeta de Antropología, 29(2), artículo 04. López-Moreno, I. y Aguilar-Criado, E. (2018), “From the landscape to the table: The role of social institutions in the transformation of the tourist experience in the Island of Texel, The Netherlands”, en Anthropology of food [Online], (12). Recuperado de https://journals.openedition. org/aof/ López-Moreno, I. y Pérez-Chueca, A. (2014), “Las Etiquetas de Calidad Agroalimentarias como Herramientas de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial: Los Casos del Queso de Oveja Merina de Grazalema y la Carne de Cordero de Texel”, en Revista vasca de sociología y ciencia política, 57-58, 2106-2118. López-Moreno, I., y Thomé-Ortiz, H. (2015), “Los pueblos mágicos como enclaves territoriales: el caso de Tequisquiapan y la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro”, en R. Hernández-Mar (Ed.), en Pueblos mágicos: discursos y realidad. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza, Ciudad de México, UAM-Lerma y Juan Pablos, pp. 303-327. López-Santillán, A. (2014), “Participación local y sustentabilidad en la producción ecoturística. Reflexiones en torno a la paradoja de Isla 139