Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 162

IGNACIO LÓPEZ MORENO El potencial del enfoque centrado en el actor como metodología de estudio del turismo rural Conclusiones Este trabajo es una reflexión sobre el potencial del ECA para el estudio del turismo rural. Para ello compiló información sobre estudios y análisis sobre el turismo rural realizados por diferentes colegas. Esta compilación puso sobre la mesa las diferencias de nivel tanto ontológico, como epistémico y metodológico. Después el trabajo se centró en la descripción analítica del objeto de investigación, el turismo rural. Para ello identificamos los elementos que componen el hecho sociocultural del turismo rural, i.e., contexto, anfitrión, visitante y la interacción entre ellos (oferta-demanda. Dentro de este apartado remarcamos que estos elementos contienen niveles simbólicos y materiales que construyen y estructuran la vivencia de la interacción. En la tercera parte nos centramos en la descripción del ECA. Describimos tanto su origen, como los elementos que le caracterizan y componen. En concreto remarcamos la centralidad de cuatro elementos en sus análisis, i.e., los actores sociales, la agencia, las arenas y la etnografía, así como el uso que hace de los mismos. La última parte del trabajo une nuestro objeto de investigación, el turismo rural, con la propuesta metodológica, el ECA. Esto nos permitió remarcar los puntos fuertes y coincidentes entre el enfoque y el turismo rural, así como describir el potencial que los métodos y aproximaciones del ECA ofrece para el análisis del turismo rural. Nuestro trabajo concluye que la naturaleza del turismo rural convierte a éste en un objeto de investigación casi perfecto para el ECA, aunque existen aristas de este que requieren de enfoques más cuantitativos y macros. En especial es importante remarcar que el ECA nos acerca a la realidad local vivida en la práctica del turismo rural. Esta realidad local en el caso de México es extremadamente diversa, y no debe tomarse como genérica. Este enfoque huye de estandarizaciones y nos ayuda a centrarnos en procesos que una vez analizados nos permite comprender la realidad local y su relación con lo global. Nos gustaría cerrar remarcando la necesidad de profundizar en las reflexiones que la academia realiza sobre el turismo rural, especialmente en los contextos latinoamericanos en general, y mexicano en particular. El turismo rural, tal y como su nombre indica, es una actividad que une ocio al mundo del campo. Estas dos realidades, el ocio y el mundo rural, se encuentran en continuo cambio y transformación. Si queremos garantizar que la práctica del turismo rural sea positiva para las comunidades que lo ofrecen y consumen, es necesario realizar análisis críticos y complejos. Una cuestión importante para ello es reflexionar e innovar en la forma de mirar y analizar estas prácticas. 137