Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 159

134 IGNACIO LÓPEZ MORENO El potencial del enfoque centrado en el actor como metodología de estudio del turismo rural La agencia es un atributo del actor, la capacidad de procesar la experiencia social y definir formar de confrontar la vida, incluso bajo las más duras formas de coerción. Incluso con los límites de la información, la existencia de incertidumbre y otras presiones (limitaciones físicas, normativas o político-económicas) que puedan existir, los actores sociales son “conocedores” y “capaces” (Long, 1992, citado en Ploeg, 2003:16). En este sentido, es importante subrayar que para el ECA la agencia se construye a través de la interacción social y el aprendizaje. Por lo tanto, los actores sociales desarrollan la capacidad de agencia cuando son capaces de ejercerla para hacer que sus proyectos sean los que se lleven a cabo. Para esto es necesario que exista la capacidad de entender los espacios de encuentro con otros actores para construir proyectos y acciones colecticas. Por lo tanto, la agencia puede ser entendida como la capacidad de construir acuerdos para alterar el curso de lo que ocurre, que emerge de procesos sociales, que se compone de relaciones sociales, y que sólo a través de ellas puede resultar efectiva. El tercer elemento del ECA es la interface o interfases. Si bien existe una gran tradición de estudios que trabajan sobre el poder y los cambios sociales que se construyen desde la cotidianidad (Scott, 1985; 1990; Ginsborg, 2005; Kerkvliet, 2009), el ECA busca analizar lo que ocurre en las discontinuidades (Long, 1989). Desde esta perspectiva, es en los momentos de encuentro y de cambio de la cotidianidad cuando los distintos proyectos y visiones de los actores sociales se manifiestan y enfrentan. Para el ECA estos puntos de discontinuidad deben ser analizados y observados en la arena donde se encuentran los actores estratégicos, pero para comprenderlos es necesario tener presente los marcos y los discursos globales en los que se encuentran. En este sentido, la arena de la interfase es un espacio en el que lo local y lo global se encuentran presente, y es tarea de la persona encargada de la investigación ser capaz de identificarlo. El último elemento característico del enfoque es el peso que le da a la etnografía como método de investigación (Long, 2007). La etnografía es un método clásico de la disciplina de la antropología. Desde los trabajos seminales de Malinowsky hasta los últimos números especiales de revistas científicas especializadas como Nueva Antropología (Rodríguez, 2015), este método o práctica ha estado indiscutiblemente unida a la disciplina antropológica. Existen muchos manuales que nos explican el cómo, el qué, el por qué y para qué de la etnografía (Hammersley y Atkinson, 1983; Guber, 2011), así como trabajos importantes que demuestran la capacidad del método (Hagene,