Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 158

IGNACIO LÓPEZ MORENO El potencial del enfoque centrado en el actor como metodología de estudio del turismo rural mirada hacia las relaciones entre actores y estructura. En esta parte del trabajo nos centraremos en la descripción de cuatro elementos fundamentales del enfoque: los actores sociales, la agencia, las arenas y la etnografía. Los actores sociales son sujetos colectivos que comparten intereses y patrones socioeconómicos o culturales que tienen la capacidad de ejercer poder hacia dentro o fuera del grupo. Además, los actores sociales pueden compartir realidades tanto simbólicas (patrones culturales, pasados históricos, cosmologías, ideologías, identidades, etc.) como materiales (pueblos, ríos, bosques, ciudades, colonias, etc.) Otro elemento importante es que los actores sociales pueden existir por definición propia o externa. Esto quiere decir que un grupo de actores sociales puede ser definido como una población objetivo de la acción gubernamental y la política pública sin ser consciente de ello (Ingram, Schneider y Deleon, 2010). Del mismo modo, también pueden existir por la definición propia sin el reconocimiento externo, como los pueblos sin Estado. Por lo tanto, los actores sociales son sujetos colectivos, conscientes o inconscientes de serlo, que tiene un sentido y una forma de entender la realidad compartido. La agencia es una pieza fundamental para entender el ECA. Es importante aclarar que existen definiciones y usos diferentes del término. En la literatura sobre este concepto existen perspectivas voluntaristas, como la establecida por Giddens (1984, citado por Ploeg, 2003), y aquellas que se basan en la interacción social y la construcción de redes de acuerdos (Long 1990; 2007). Para la perspectiva voluntarista, la agencia es entendida como la capacidad de hacer una diferencia. Giddens nos la define como sigue: La agencia hace referencia no a la intención de las personas de hacer cosas, sino a su capacidad de hacer cosas en un primer momento […] La agencia concierne a eventos en los que los individuos son los actores, en el sentido de que estos podrían haber actuado diferentemente. Sea lo que sea que pasó, sólo pasó porque el actor tenía interés en que pasara (Giddens, 1984, citado en Ploeg, 2003: 15). Esta visión de Giddens tiene el problema de ser excesivamente individualista. Le concede una capacidad al sujeto individual que lo aísla de su realidad social y su contexto. Cuando pensamos en procesos sociales esta perspectiva individualista tiene una fuerte limitación para nuestra capacidad de comprender los cambios y transiciones sociales. Es por ello por lo que Long fue formando una definición de agencia más cercana a la que necesitamos para comprender la relación entre actores y estructura social: 133