Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 157

132 IGNACIO LÓPEZ MORENO El potencial del enfoque centrado en el actor como metodología de estudio del turismo rural escapan a gran parte de la población que potencialmente puede ejercer estos trabajos. Es más, la lógica campesina marca una tendencia a la pluriactividad que puede entrar en conflicto con la especialización que requiere el turismo. El tercer elemento del esquema es él o los visitantes. Este es un elemento crítico del sistema, ya que en muchas ocasiones viene de una realidad contrastante y ajena a la que va a visitar. Para entender este elemento debemos comprender que uno de los factores que lleva al visitante es la idea de consumir lo rural. El consumo de lo rural de manera directa por los visitantes puede ser difícil, por lo que puede ser necesario crear una oferta asumible y disfrutable. Esto se hace posible a través de prácticas performativas (Thomé-Ortiz, Vizcarra-Bordi, y Espinoza-Ortega, 2015), e hibridaciones culturales (García-Canclini, 1989). Estas prácticas subrayan una dinámica de poder entre anfitrión y visitante casi unidireccional, y en algunos casos la llegada de estos visitantes puede afectar a toda economía local (Gascón y Ojeda, 2014). El cuarto elemento del esquema es el más dinámico, y se compone de la oferta y la demanda. Lejos de existir una comunicación directa entre anfitirones y visitantes, esta suele estar mediada por interpretaciones del comportamiento y asunciones sobre la capacidad y deseo de cada parte. Por lo tanto, esta interacción es un proceso de comunicación. Si lo tomamos así, la oferta y la demanda son mensajes que anfitrión y visitante emiten, pero el problema radica en que son mensajes que se emiten de manera indirecta y/o en tiempos separados. Esta comunicación puede ser de palabra o a través de las tecnologías de la información. Muchos problemas nacen en este elemento, ya que se presumen demandas y ofertas sin un diálogo directo. Por lo tanto, podemos concluir este apartado diciendo que el turismo rural -en tanto que práctica sociocultural- es una actividad compleja con múltiples elementos a tener en cuenta: contexto, comunidad anfitriona, visitante(s) y oferta-demanda. 2. El Enfoque centrado en el actor El ECA nace como respuesta desde la academia hacia la asunción de un mecanicismo en las políticas de desarrollo y el no reconocimiento de la importante de los actores sociales en los análisis (Long y Ploeg, 1989; Long, 1990; Long y Long, 1992; Long, 2007). Este mecanicismo se convirtió en dominante durante las décadas del 60 a la de los 80. El enfoque respondía incorporando en la discusión al actor social, de esta forma pasa a centrar la