Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 153

128 IGNACIO LÓPEZ MORENO El potencial del enfoque centrado en el actor como metodología de estudio del turismo rural Esta ponencia reflexionará sobre las posibilidades que el Enfoque Centrado en el Actor (ECA), una perspectiva originada en la subdisciplina de la Sociología del Desarrollo, ofrece al análisis y comprensión de la práctica del turismo rural en México. Nuestra conclusión es que la propia naturaleza del turismo rural y los elementos que lo componen (contexto, comunidad anfitriona, visitante(s) y oferta-demanda) hacen que el ECA sea un enfoque potente para su análisis. Pese a ello, existen limitaciones como la preponderancia a los procesos microsociales y la dificultad de construir compartivas entre casos. Introducción El turismo es una de las actividades que más ha crecido desde el S. XX. Este crecimiento está fuertemente relacionado con la aparición de la sociedad del ocio y del consumo como nuevos motores de la economía de los países occidentales. La práctica del viajar por placer para conocer otros lugares y gentes es tan antigua como el ser humano, pero si queremos tomar un punto seminal de la práctica turística, sería la apertura de la primera agencia de viajes por Thomas Cook en 1845. Desde entonces, las practicas del turismo han cambiado conforme las sociedades cambiaban, de un turismo de élite, a uno de masas, y al actual panorama, tremendamente diverso y basado en la venta de experiencias (Schmitt, 1999). Esta tendencia de la venta de experiencias se inicia en los años 90, y supone la aparición de un abanico enormemente diverso de nuevas formas de turismo: ecoturismo, turismo residencial, turismo patrimonial, agroturismo, enoturismo, turismo negro o grief tourism, turismo cultural, etnoturismo, etc. Entre ellas encontramos el turismo rural, que se define, principalmente, por ser realizado en espacios rurales no-urbanos 2 . En los últimos años, muchos son los estudios que han tenido esta práctica como objeto de su investigación. Las temáticas abarcadas son muy diversas, algunos de los estudios se han centrado en el impacto que esta actividad ha tenido en las comunidades (Pérez-Berenguer y Gascón, 1997; Santana, 1997; Gascón y Ojeda, 2014; Costa-Beber y Menasche, 2015; López-Moreno y Thomé-Ortiz, 2015; Gascón, 2016), otros en la resistencia a proyectos o complejos turísticos (Pérez-Ramírez, Zizumbo-Villarreal y Monterroso- Salvatierra, 2009; Bastos-Amigo, 2015; Ramírez-Corona, 2015), también Esta escueta definición busca conscientemente huir de los debates existentes sobre la definición del turismo rural, ya que se aleja del objetivo principal de este trabajo. Pese a ello, más adelante tendremos que profundizar un poco más en su definición. 2