Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 148

EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA l ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA l KARLA YANIN RIVERA FLORES Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit con colectivo de trabajadores. El resultado son trabajadores con altos niveles de productividad y polivalentes, en correspondencia con la flexibilidad de la empresa. En cambio, la acción colectiva y de cooperación de los trabajadores se ve mermada. Si bien no como colectivo laboral, que nunca ha existido 8 , sí como colectivos de amistad, basados en la solidaridad local rural. Se trata de trabajadores con poca o nula experiencia laboral formal, en un medio donde las formas más amplias de organización colectiva han sido las cuadrillas para realizar tareas en el campo. Incluso esas incipientes formas de organización se ven disueltas mediante el unitarismo. Finalmente, se puede decir que para los trabajadores que “la externalización, representa un eslabón, entre las formas locales de relacionarse de los actores locales en sus redes sociales y el capital que opera a nivel global. Las redes sociales- ya sea en el reclutamiento o en el seguimiento de sus actividades en el proceso de trabajo, representan en este caso un canal efectivo hacia una fuente de extracción de valor del trabajo local” (Sifuentes, 2016). Conclusiones El estudio de los mercados de trabajo agrícolas locales en un contexto de desregulación económica lleva a identificar la presencia de pequeñas empresas generadoras de autoempleo y un mercado de trabajo marginal y de diferentes empresas de alta tecnología en regiones pobres que responden a las pautas de acumulación de capital a nivel global para lo cual se sirven de la producción de valor, de las formas de organización y de los procesos sociales rurales locales. La combinación de estrategias de reclutamiento corresponde con las formas de organización de las empresas, predominando las estrategias formales en las grandes empresas y las informales en las pequeñas. Tanto en las grandes como en las pequeñas, el recurso de las vías informales de reclutamiento (redes sociales, perifoneo, anuncios impresos), supone la reducción de costos y la transmisión de información de la demanda de trabajo, el aprovechamiento de los procesos socioculturales locales para asegurar el mercado laboral externo de las empresas y como canal de transmisión de sus normas de conducta y organización. En esa misma línea, en los tres casos analizados se detectó el papel proactivo de los rasgos locales en la segmentación del mercado laboral correspondiente. 8 El único intento de organización colectiva de los trabajadores para exigir el pago de salarios justos fue disuelto antes de que se diera la negociación. 123