Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 149

124 EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA l ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA l KARLA YANIN RIVERA FLORES Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit Haber tomado en cuenta el contexto permitió detectar la existencia de grupos excluidos de las redes familiares y/o de los mercados de trabajo como la población migrante e indígena, lo que permitió constatar la relación entre reclutamiento-segmentación-exclusión-segregación. La presencia de las mujeres, tanto en la oferta de trabajo en general como en los puestos de liderazgo en las pequeñas y medianas empresas, por una parte, así como su trato abiertamente discriminatorio en el otro caso, además de las situaciones de inequidad que resultan de la nueva división del trabajo en las familias rurales, llevan a poner mayor atención en el análisis de los mercados de trabajo en perspectiva de género. Un aspecto relevante que se deja aquí anotado es el fenómeno de ‘maternalismo’ que se detectó en la región en torno a los mercados de trabajo agrícolas locales. Estas estrategias de control implican la generación de jerarquías utilizando la empresa a su favor los rasgos socioculturales del ambiente local rural, así como en la diferenciación de trabajadores generando nuevas categorías. En esas circunstancias los trabajadores temporales recurrentes o intermitentes logran acceder en condiciones ligeramente menos precarias que el resto de trabajadores. En términos laborales el resultado es la profundización de la precariedad y en términos sociales mayor segregación social (Sifuentes, 2016). La externalización de procesos o de servicios como tendencia en las nuevas formas de organización y gestión de las empresas es una estrategia de flexibilización de las grandes empresas agrícolas, incluyendo la gestión de la fuerza de trabajo. En conclusión, las estrategias de las empresas para reducir incertidumbres van más allá de la selección y reclutamiento de los trabajadores con los perfiles idóneos, procuran las condiciones y mecanismos para la transmisión de las normas organizativas y disciplinarias de la empresa, reforzando con ello la exclusión en los mercados de trabajo. Bibliografía Alós-M., R., (2008), “Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Núm. 1, Vol. 26, pp. 123-148. Aparicio, S., Berenguer, P. y V. Rau, (2004), “Modalidades de intermediación en los mercados de trabajo rurales en Argentina”, Cuadernos de Desarrollo Rural, núm. 53, segundo semestre, pp. 59-79.