Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 147
122
EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA
l
ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA
l
KARLA YANIN RIVERA FLORES
Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit
vía la externalización, es un rasgo novedoso en las empresas agrícolas de la
región, supone la intervención de una empresa subcontratante que actúa como
filtro de selección y sobre todo ‘alivia’ a la empresa de compromisos fiscales y
laborales relacionados con la contratación masiva y capacitación en el trabajo
de los trabajadores y trabajadoras de nuevo ingreso del mercado externo.
Como contraparte para los trabajadores resulta en incertidumbre acerca de
quién le contrata, autoritarismo por parte de la empresa y precariedad en las
condiciones laborales. Un primer rasgo de segregación laboral y social resulta
entre los trabajadores quienes acceden a la empresa principal o bien quienes
se incorporan a la subcontratante.
Por otra parte, la acción de las redes sociales al interior de la empresa
sirve para fortalecer los rasgos socioculturales de grupos locales a favor del
control de la empresa. Con base en ellas la empresa genera agentes de control
y transmisión de sus normas y jerarquías que se convierten en depositarios de
la “acción microcorporativa” en el mercado externo.
La segmentación del mercado de trabajo es más evidente que en las otras
empresas analizadas, dada la gama de actividades y de condiciones laborales
diferenciadas. En cuanto a su mercado interno, lo constituyen grupos de nivel
gerencial, profesionales y técnicos, bajo la dirección de la empresa central.
El mercado externo comprende a los ‘trabajadores base’, identificados
así por ubicarse en la base de la pirámide jerárquica de puestos. Un aspecto
relevante consiste en la identificación de subgrupos o submercados en el
segmento externo: 1) Entre la empresa matriz y la subcontratante; 2) Los
grupos de coordinación y multitareas, que comprenden jefes de grupo, líderes o
coordinadoras -predominantemente mujeres- y al mismo nivel, los trabajadores
multihabilidades, predominantemente hombres y, 3) el resto de trabajadores
(base).
Comparten posición con el segundo subgrupo los empleados administrativos
de nivel más bajo, con la diferencia de contar con posibilidades de cierta
movilidad laboral; no mantienen relación directa con el resto de los trabajadores.
En general este es un caso novedoso en cuanto a los perfiles laborales en los
mercados de trabajo agrícolas en la región.
El canal de transmisión de los principios disciplinarios de la empresa,
su “ética del trabajo” y la “cultura laboral” son las redes sociales. Mediante
esos vínculos y la detección y uso de liderazgos locales en la organización
laboral, la empresa da funcionalidad a su organización postaylorista, flexible
y ligera, incorpora elementos del ambiente local que propicien la proximidad