Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 144
EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA
l
ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA
l
KARLA YANIN RIVERA FLORES
Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit
ámbito del trabajo doméstico se observó, que la división del trabajo de las
familias rurales se modificó incrementando las labores para las mujeres que
participan en el proyecto, ya sean socias o jornaleras. De ahí que se constata
la doble presencia femenina, en el trabajo remunerado y en las labores de
trabajo doméstico y de cuidados, lo cual supone que detrás de las inequidades
sociales, existe además un problema de gestión del tiempo de las mujeres.
Un rasgo externo de la segmentación analizado en este caso consiste en
la movilidad laboral entre empresas a nivel microrregional. De VA (tanto del
mercado externo de la empresa como de la empresa, que ocupa el estatus de
mercado externo de la rama en la región) una aspiración de movilidad laboral y
social consiste en acceder al mercado laboral de empresas grandes en la región
(Sifuentes, 2016). Dependiendo de la capacidad de agencia de los actores,
el resultado puede llegar a ser contar con mejores condiciones de empleo,
lo cual se logra sobre todo en términos de temporalidad. No obstante, están
supeditados a la demanda temporal de FT entre módulos o huertos de la zona.
De este estudio se desprende que las relaciones familiares tienen un
fuerte peso en las empresas pequeñas y que las redes sociales, con base en la
cohesión social, influyen en la segmentación del mercado laboral, generándose
un mercado interno de base local, acotado por las redes sociales, que favorece
el control por parte de la empresa y de donde resultan procesos sociales
segregadores (Sifuentes, 2016).
2.2 Caso La Tomatera
2.2.1 Reclutamiento y segmentación
Para asegurar su mercado externo la empresa La Tomatera complementa
estrategias de reclutamiento. Para los puestos administrativos y de apoyo
técnico se apoya en agencias públicas como el Servicio Estatal de Empleo y
en la atención en las oficinas de la empresa, en tanto que la mayoría de los
puestos de este segmento son gestionados a través de estrategias informales
como las redes sociales, el perifoneo y anuncios impresos, en ese orden de
importancia. Mediante prácticas paternalistas, con un autoritarismo velado
(Piore, 1973; Doeringer, 1988; Lope et al., 2000) la empresa genera cercanía
con las redes familiares de los trabajadores para asegurarse la fuerza de trabajo
para labores de producción y empaque. En cuanto a su mercado interno, éste
comprende los puestos gerenciales, administrativos y relacionados con la gestión
de la tecnología, así como los supervisores de área. Estos puestos se gestionan
desde la gerencia de la planta. La empresa combina tecnología moderna con
119