Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 143
118
EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA
l
ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA
l
KARLA YANIN RIVERA FLORES
Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit
2.1 Caso Venado Azul (VA)
2.1.1 Reclutamiento y segmentación
A partir de las entrevistas a las socias y a los trabajadores se encontró que las
redes familiares constituyen un eje de funcionamiento de la empresa, para
reclutamiento y organización del trabajo. Para esta empresa representan la
única estrategia de reclutamiento ya que no genera ningún costo y las socias
no podrían invertir en este rubro. Las redes sociales significan un tipo de
estrategia de sobrevivencia y búsqueda de empleo para la población rural de
la zona y para la empresa VA la base de su organización. Como estrategia de
reclutamiento opera de voz a voz entre socias, familiares y amistades.
No obstante, la incipiente organización de este mercado laboral como
tal, se observaron rasgos de diferenciación social. Se considera básicamente
una fuente de empleo para las familias de las socias, de donde se desprende la
segmentación favorable a hijos y esposos de ellas y una demanda marginal a lo
que resulta su mercado externo, compuesto por personas de las comunidades
vecinas.
2.1.2 Segmentación laboral- segregación social
Algunos rasgos del ambiente local se reflejan en el ámbito laboral. Los rasgos
de diferenciación social detectados son la pertenencia/proximidad o no a la
red familiar de socias; el grupo generacional; sexo; actividad; permanencia /
temporalidad del contrato (causa y efecto).
Los miembros de la red familiar conforman la estructura de control al
constituirse en supervisores. La conformación de redes dentro del trabajo
propicia el reforzamiento de normas disciplinarias de la empresa mediante el
cierre social en torno a las familias de socias y la exclusión del resto, dando
como resultado la segregación en torno a este mercado de trabajo, de donde
quedan fuera indígenas y migrantes.
Esta diferenciación se observa con mayor intensidad con respecto al
grupo de socias con tierra, en tanto que, la cooperación y solidaridad es más
evidente en el grupo sin tierra, quienes encontraron en esta opción productiva
una alternativa de sobrevivencia familiar.
Se observaron situaciones que dan cuenta de inequidades de género. Por
ejemplo, hacia dentro del ambiente laboral, las actividades peor pagadas o más
inestables son realizadas por mujeres; después de las socias quienes ocupan
los puestos más seguros son los hijos y esposos de ellas. Hacia fuera, en el