Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 142
EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA
l
ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA
l
KARLA YANIN RIVERA FLORES
Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit
predominantemente de autoempleo, donde la toma de decisiones se lleva a
cabo complementando formas individuales y colectivas, entre socias.
Un segundo caso corresponde a la empresa La Tomatera (LT), la cual
opera sobre una base de tecnología media alta, orientada al mercado nacional
e internacional. Se instaló en la región como parte de un consorcio de capital
nacional (de Sinaloa) y capital estadounidense. Este caso se caracteriza por
el uso complementario de la informalidad e informalidad en las estrategias de
reclutamiento. Para complementar o prever la necesidad de empleados para
el mercado interno, la empresa recurre a agencias públicas como el Servicio
Estatal de Empleo y a la atención en las oficinas de la empresa, para los puestos
administrativos y de apoyo técnico, llegando éstos a formar parte del mercado
interno de la empresa, en tanto que la mayoría de los puestos del mercado
externo es gestionado mediante estrategias informales como las redes sociales
el perifoneo o anuncios impresos.
Con respecto a la empresa La Laguna (LL), su nivel tecnológico es alto;
forma parte de una empresa global orientada exclusivamente al mercado
externo. En este caso fueron detectadas diferentes estrategias de reclutamiento
para cada segmento. Para el mercado interno, la empresa moviliza su personal
de alto nivel para cubrir algún puesto en particular de nivel administrativo
de mandos altos. Para los mandos medios y hasta el nivel de apoyo técnico
se gestionan a través de aplicación directa ya sea en las oficinas de recursos
humanos en la planta o en la capital del Estado. También se apoya en agencias
privadas o a través de internet. La gestión puede corresponder a un puesto en
otra planta de la empresa. Es decir, se da la movilidad inter-plantas. Tratándose
del mercado externo, conjuntamente con las redes sociales se recurre al
perifoneo, volanteo, anuncios impresos o a través de redes sociales virtuales
(facebook), entre trabajadores, es decir el uso de las estrategias informales lo
hacen de manera mediada y velada a través de las mismas redes de trabajadores
(Sifuentes, 2016).
Los estudios llevaron a detectar además que existe una relación entre:
Redes- reclutamiento-segmentación y entre Redes sociales- Segmentación
laboral- segregación social de manera diferenciada entre los tres tipos de
empresa analizada.
En términos generales se confirmó que, en las empresas flexibles y ligeras,
la precariedad en los mercados de trabajo rurales locales es la base de la
rentabilidad. Algunos rasgos relacionados son la temporalidad del empleo, la
polivalencia y movilidad de la fuerza de trabajo, el pago por tareas y a destajo
y la organización del trabajo en equipos con pago individual. A continuación,
se expone el análisis de cada caso.
117