Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 141

116 EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA l ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA l KARLA YANIN RIVERA FLORES Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit para la empresa desde donde se derivan las estrategias de control del proceso productivo y para la transmisión pervivencia y fortalecimiento de la “cultura empresarial” que integra los valores e ideología de la empresa en cuestión. Por otra parte, el segmento externo del mercado laboral – los mercados secundarios-, donde se concentran la mayoría de los puestos, es el más impactado socialmente. Este segmento tiende a ser gestionado mediante las redes sociales por lo que se le podría identificar como el segmento interpersonal. Detrás de esto existe una clara orientación segregadora, diferenciadora y, por tanto, ahonda las desigualdades sociales de partida con diferentes opciones de acceso al mercado de trabajo (Sifuentes 2016, citando a Martín, 1999). Acerca de las estrategias de reclutamiento, Larquier y Rieucau (2014) identifican para el segmento externo, el predominio de las redes sociales complementada con otras formas de reclutamiento, aunque en menor medida, en tanto que la movilidad interna y la escuela de procedencia son formas exclusivas de reclutamiento para el segmento primario. En este sentido se identifica una relación entre la segmentación y determinados canales de búsqueda de empleo. 2. Tres casos estudiados El análisis se basa en tres estudios de caso de empresas agrícolas productoras de tomate en invernadero en el Sur de Nayarit. 6 Las características entre ellas difieren en cuanto a su tamaño, forma de organización de la producción, así como de sus estrategias de mercadeo y destino de la producción. Por ende, tales rasgos se reflejan en formas distintas de gestión de la fuerza de trabajo. El caso de la empresa Venado Azul (VA) representa la situación de una empresa pequeña, de nivel tecnológico medio bajo 7 de producción en invernadero. Surge a iniciativa del gobierno estatal, como un proyecto de apoyo a mujeres. Es integrada por socias de familias con o sin tierra, lo que de inicio marca pautas de diferenciación al interior del grupo de integrantes de la empresa. Las redes sociales constituyen la única estrategia de reclutamiento para esta empresa. Se trata predominantemente de redes familiares, las cuales cubren una parte importante del mercado de esta pequeña organización, Se utilizan seudónimos para proteger la identidad de los actores sociales involucrados. La información sobre las empresas es resultado de las entrevistas a los actores participantes (Sifuentes, 2016). 7 El nivel tecnológico en estos casos corresponde al tipo de manejo –automatizado o no- del agua, clima, luz, polinización, nutrientes, control de plagas, etc. 6