Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 140
EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA
l
ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA
l
KARLA YANIN RIVERA FLORES
Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit
inexistente. La disponibilidad de los trabajadores a aceptar las condiciones de
trabajo, sin posibilidades de negociación, se vuelve una regla generalizada.
En cuanto a los mercados de trabajo agrícolas se han encontrado estudios
que abordan las formas de contratación, lo que permite considerarlos como
reflexiones de apoyo para un acercamiento indirecto al análisis de las formas
de intermediación en el mercado de trabajo. En ellos, autores Aparicio et
al., (2004), Barrón y Sifuentes (1997) y Sifuentes (1996), exponen diversas
formas de identificar a quienes aquí se asumen como los intermediarios
-predominantemente en situaciones de pequeñas y medianas producciones
agrícolas- tales como los supervisores, enganchadores, caporales, o contratistas.
La función de estos intermediarios se centra en canalizar y asegurar la mano de
obra requerida por los productores para diferentes actividades de los procesos
productivos, sin embargo, no cuentan con el poder de definir las condiciones
de trabajo, estas recaen en los productores, dueños o socios de las empresas.
Dichos autores también han identificado formas directas de contratación
temporal que se establecen entre productores y trabajadores, sobre todo
tratándose de puestos que demandan alguna cualificación.
1.3 Reclutamiento y la segmentación del mercado de trabajo
La existencia de mercados de trabajo segmentados trae consigo diferentes
posibilidades y condiciones de acceso a los puestos laborales, no sólo en
función de los perfiles técnicos de los trabajadores requeridos sino por su
categoría social, reflejada en atributos de nivel de estudios, sexo, etnia o edad y
contenidos en las relaciones de clase y género, generacionales, en las derivadas
de la interculturalidad, la migración o el nivel educativo características de
contextos sociales específicos.
Tales elementos de diferenciación se fortalecen con estrategias de búsqueda
de empleo como las redes sociales, las influencias, los contactos o las escuelas
con cierto prestigio e incluso con la regulación laboral (Lope et al., 2000:16). De
ahí que se considere que las alternativas de empleo en mercados segmentados
se distribuyen desigualmente, estructurándose procesos sociales inequitativos
en el seno de los mercados laborales (Lope et al., 2000:34). Como resultado,
se presentan circunstancias favorecedoras de segregación social.
El carácter dualista y selectivo caracteriza las nuevas formas de gestión de
la fuerza de trabajo. Esto se resume en la conformación, por una parte, de los
mercados internos, donde predomina la participación directa en el reclutamiento
y se concentra en los trabajadores cualificados. Se trata de un grupo estratégico
115