Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 138
EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA
l
ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA
l
KARLA YANIN RIVERA FLORES
Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit
inconsciente por parte de los actores sociales involucrados, sobre todo cuando
se trata del lado de la oferta de trabajo.
Estudios realizados para otros ámbitos de mercados de trabajo, dan cuenta
de la existencia de diferentes formas de intermediación. Con énfasis en la
oferta de trabajo/búsqueda de empleo tenemos 1) el regreso a una empresa
donde uno ya ha trabajado, 2) las redes sociales, 3) los anuncios de trabajo, 4)
la aplicación directa, 5) la agencia pública y empresas de trabajo temporal, 6)
la escuela donde se formó quien solicita y la movilidad interna en la empresa
donde se trabaja (Rieucau 2008, 2012; Larquier y Rieucau ,2014, citadas
en Sifuentes, 2016) 5 . Visto del lado de la demanda de trabajo, de acuerdo
con Lope et al., (2000), se plantean las siguientes vías de intermediación: 1)
institucional pública, 2) privada, 3) las redes sociales y, 4) la intermediación
privada restrictiva (para segmentos específicos del mercado de trabajo).
No obstante que las redes sociales resultan ser la vía predominante que
media en la gestión de fuerza de trabajo, se ha encontrado que existen diferencias
a nivel de empresas, en función de los rasgos productivos, económicos y
sociales de su contexto y de los atributos particulares de tamaño, sector de
actividad, actividad específica y puesto en cuestión y, en ese sentido, del
segmento del mercado laboral.
Las diferentes maneras de gestionar la fuerza de trabajo tienden a generar
polarización social en el ámbito laboral desde el momento del reclutamiento.
Siguiendo a Martín (1999, citando a Lope, 1994 y Martín y Rebollo, 1997), las
grandes empresas tienden a apoyarse en sus departamentos de recursos humanos
para proteger su mercado interno de trabajo -compuesto por directivos, mandos
medios y trabajadores especializados. Desde esos espacios, las empresas suelen
optar por mecanismos directos y formalizados, con reglas establecidas para
la selección y reclutamiento de la mano de obra requerida para cada puesto.
La movilidad de trabajadores al interior de su segmento protegido -mercado
interno- se convierte en el mecanismo para cubrir los espacios laborales. Por
otra parte, la competencia priva en el reclutamiento para los puestos menos
cualificados que conforman el mercado externo de trabajo.
De manera opuesta, los mecanismos informales de selección y reclutamiento
prevalecen en las pequeñas empresas. En éstas la decisión de la persona en
5
Con base en Sifuentes (2016), las autoras retoman el planteamiento acerca de la relación entre los
canales de búsqueda de empleo y los segmentos del mercado laboral –planteado antes por Rieucau
(2008) para el caso del mercado de trabajo español- para dar luz sobre los canales utilizados y la
segmentación que los trabajadores jóvenes de Francia enfrentan en el inicio de su vida laboral
(Larquier y Rieucau, 2014).
113