Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 137

112 EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA l ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA l KARLA YANIN RIVERA FLORES Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit y mediación de personas u organismos capaces de aportar a la organización la mano de obra suficiente y adecuada para lograr sus objetivos. De manera alternativa, en este trabajo se asume que el reclutamiento forma parte de las estrategias de gestión de la fuerza de trabajo de las empresas. Desde una perspectiva social, crítica a las teorías del capital humano, se concibe que además de la selección, contratación y despido de trabajadores, las estrategias de reclutamiento se relacionan con la gestión y organización de la fuerza de trabajo, orientadas con una lógica de dosificación, movilización y control de ésta por parte de las empresas, con el fin de lograr cada vez mayores niveles de productividad para su permanencia en el mercado. La selección y reclutamiento de la fuerza de trabajo corresponden con una determinada división técnica del trabajo, reforzada con la jerarquización de los puestos, el control de los trabajadores y con la segmentación del mercado de trabajo. En coincidencia con Martín (1999) y Lope et al., (2000), tales rasgos se encuentran detrás de las políticas de gestión de la mano de obra y con ello de la segmentación del mercado laboral de cada empresa. Adicionalmente, de acuerdo con Pérez (2014), estos elementos están impregnados de inequidad, poder y control sobre los trabajadores y se agudizan durante los períodos de crisis, tal como sucede en la actualidad. 1.2 Mercado de trabajo e intermediación Para realizar la contratación, intervienen diferentes mecanismos de intermediación. Se trata de relaciones ya sea personales o profesionales que llevados al plano del mercado laboral, median y facilitan la selección reclutamiento y contratación de la fuerza de trabajo (Lope et al., 2000; Larquier y Rieucau, 2014; Boreau y Marchal, 2009). La función de dichos canales es fundamental, sobre todo para la transmisión de información sobre la disponibilidad de puestos y candidatos, así como para ajustar las propuestas entre quienes conforman la oferta y la demanda de fuerza de trabajo. La intervención de una tercera parte a manera de mediación además de propiciar la relación, cumple la función de atestiguar que se cumplan los compromisos de ambas partes (Chauvac, 2013). La mediación, en el ámbito del conflicto social/laboral conlleva a la búsqueda de arreglos entre entes adversos frente a un tercero, aparentemente neutral, catalizador de posibles conflictos y favorecedor de soluciones (Touzard, 1981, citado por Köhler y Martín, 2010). Tal mediación se puede llevar a cabo de manera consciente o