Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 136

EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA l ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA l KARLA YANIN RIVERA FLORES Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit 79.07% de los trabajadores en actividades agropecuarias. En la Costa-Centro de Nayarit, los trabajadores contratados en dichas actividades por seis meses o más, representan es de 4.56% con 6,622 personas, de las cuales 90.21% son hombres y 8.79% mujeres; los contratados por periodos menores a seis meses significan el 75.41% de personas ocupadas en este sector de los cuales 94.02% son hombres y 5.98% mujeres. Con respecto a las personas familiares del productor, 83.38% son hombres y 16.62% son mujeres (INEGI, 2012). Es decir, se trata eminentemente de empleos temporales, predominantemente asignados a trabajadores hombres. En la región Sur de Nayarit, donde se localizan los casos seleccionados para este estudio, si bien no ha sido la más dinámica -por el contrario, por décadas fue la zona de agricultura campesina donde se concentró la producción de maíz, cacahuate y caña de azúcar (Sifuentes, 1996)- en los últimos años se presenta un cambio en la estructura de cultivos. Primero, con el desplazamiento de la producción de tabaco, antes concentrado en la Costa del Estado, y actualmente con la introducción de hortalizas y otros cultivos de invernadero (Sifuentes, 2016). En ese contexto, la dinámica de los mercados de trabajo se ha modificado en la Región Sur de Nayarit, dejando de ser en cierto modo, la zona expulsora de fuerza de trabajo jornalera para constituir mercados de trabajo locales en torno a las nuevas empresas establecidas. Tanto de origen local como con capitales de otras regiones y capital extranjero, el establecimiento de agricultura de invernadero en la región se sustenta en tecnologías administradoras de agua y nutrientes y sobre todo en la abundancia de fuerza de trabajo disponible. 1. Aspectos Teóricos 1.1 Gestión de fuerza de trabajo y reclutamiento Convencionalmente, se entiende al reclutamiento como “un conjunto de técnicas y procedimientos que se propone atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. Básicamente es un sistema mediante el cual la organización divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar” (Chiavenato, 2007: 149, citado por Sifuentes, 2016). Tal noción de reclutamiento planteada por Chiavenato, pone atención en la eficacia en la utilización de los recursos por la empresa, específicamente en la mano de obra como ‘materia prima’ básica, en el reclutamiento como un proceso que ha de integrar suficientes candidatos para lograr una adecuada selección, apoyándose en la investigación 111