Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 135

110 EMMA L. SIFUENTES OCEGUEDA l ANA TERESA SIFUENTES OCEGUEDA l KARLA YANIN RIVERA FLORES Segmentación del mercado y diferenciación social de los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit de analizar, mediante estudios de caso, la relación entre las estrategias de contratación y búsqueda de empleo con los segmentos del mercado de trabajo. El trabajo enfatiza las diferentes formas de intermediación (Doeringer, 1984; Lope et al., 2000; Martín, 1999; Rieucau, 2008; Larquier y Rieucau, 2014; Pérez 2014) relacionadas con en el reclutamiento de trabajadores, como parte de las estrategias de gestión de la fuerza de trabajo; se analizan las similitudes y diferencias de los mercados de trabajo rurales locales de tres casos diferentes de empresas por su tamaño y manera de organización. A partir de entrevistas a los actores sociales involucrados, se aborda la relación entre oferta y demanda de fuerza de trabajo enfatizando sobre los alcances de sus interacciones en el ambiente laboral. Los resultados indican, en los tres casos analizados, el papel proactivo de los rasgos locales en la segmentación del mercado laboral correspondiente. Introducción La región costera de Nayarit, donde se localiza casi el 90% de la producción agrícola del Estado, presenta 20,730 unidades de producción rurales, es decir el 52.7%, con un rango de superficie entre las cinco y las 20 ha. Las unidades que tienen una superficie entre dos y cinco ha. son 10,662 equivalentes al 27.1% del total y las que poseen un tamaño de hasta 2 ha. ascienden a 4,403 unidades, lo que significa el 11.2% del total regional. El restante 9.0%, son unidades con superficies mayores de 20 ha. (INEGI, 1991). Es decir, se trata de una región donde predominan los pequeños productores agrícolas. El destino de la producción agrícola, de vivero o invernadero es predominantemente el mercado local, regional o nacional (87.45% de las unidades de producción); de las cuales 39.87% destinan su producción parcialmente al consumo de sus propias familias; el 25.97% para insumos en la ganadería y sólo 125 unidades de producción (2.89%) se orientan a las exportaciones (INEGI, 2012). Con respecto a la demanda de mano de obra agrícola, se toma como referencia los datos disponibles para la región Costa-Centro, la más dinámica del Estado de Nayarit. Las unidades de producción de esa zona registran 145,146 personas ocupadas en las actividades agropecuarias o forestales esto equivale al 69.27% del total del estado. La composición de ese grupo comprende 29,066 personas familiares de productores y significan el 20.03% del personal ocupado en la entidad; de los cuales 116,080 son contratados y representan