Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 130
LAURA ELENA SÁNCHEZ CASTILLO
Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz
Envidia, bueno cosas como envidia, porque no saben y dicen “para que
hace eso, es muy feo” y así, que se burlan de ella porque son los que tejen y,
yo digo, bueno nosotros decimos que es envidia, no es porque no les guste
(Inocencia en entrevista a la señora Filomena el día 11 de agosto de 2016)
… hay unas que así igual lo toman como algo productividad de dinero, se
burlan o dicen que a lo mejor tienen hambre o no tienen nada que hacer, que
se pongan a hacer otra cosa que, casi la mayoría toma como eso como de la
pobreza, no de lo que vale haciendo algo, piensan que mínimo sacan sal o
algo, o porque de plano la persona que está haciendo eso de plano es pobre y
ellos se sienten con dinero o casi no, no les toma importancia porque piensan
que hay, es algo de algo pobre y que con eso se mantienen los pobres y pues
casi a ellos no les llama la atención, como es trabajo de pobres… y las otras,
que toman como así en cuenta, pues lo que sacan la lana de los borregos la
queman o la tiran para que se pudra, casi no, lo toman como casi más de la
pobreza, casi todos los que trabajan de eso, eso es más de la pobreza, que con
que tengas sal no necesitas bordar o tejer y por eso va perdiendo ese tradición
de vestirse así o bordar y todo eso, entonces la mayoría no lo toma como
algo productivo, de dinero pero ps hay unos que prefieren criar cochinos o
hacer otras cosas pero menos de lana o eso, lo toman como que no, por eso
se va perdiendo la importancia del tejido (entrevista con la señora Bertha el
día 10 de agosto de 2016).
Otro de los aspectos que han hecho que el telar pierda importancia es la
falta de venta, además de los programas asistencialistas como PROSPERA,
que han hecho que el factor económico de la artesanía sea desplazado, ya que
gracias a esta ayuda las mujeres pueden completar el gasto familiar y con ello
dejan de lado el tejido, porque pueden adquirir ropa que se presume como
americana a bajo precio.
Por lo anterior es común ver en las calles mujeres mayores portar el traje
típico que consta de sus líos 3 o baguetas 4 y mujeres jóvenes con pantalones de
mezclilla y los hombres con jorongos, chamarras o sudaderas.
Asimismo, este tipo de programas fomenta la desaparición del borrego
nativo, el cual provee a las artesanas de lana fuerte que aguanta el hilado,
teñido y tejido en el telar, además que es una lana que no causa picor al
momento de portarla.
Los programas fomentan la crianza de borrego, pero no del nativo, esto
con la finalidad de explotar la carne en las ciudades cercanas, ya que en el
Tejido de lana de aproximadamente 4 metros el cual puede variar en los colores, aunque
preferentemente predomina el azul, el café, el negro y el blanco.
4
Tela de algodón de amplitud igual a la del lio pero la diferencia es que es de color negro y es
realizado en fábricas. Se vende en las tiendas de ropa de la cabecera municipal.
3
105