Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 127
102
LAURA ELENA SÁNCHEZ CASTILLO
Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz
El aspecto migratorio es uno de los factores que influyó en la utilización
instrumentos de tejido novedosos, ya que las hijas de las artesanas, al no
verse interesadas o no tener tiempo de aprender el tejido, deciden migrar a
otras ciudades lejos de su lugar de origen, como es la Ciudad de México o
Monterrey y en algunos casos, a ciudades de Estados Unidos, como se narra
a continuación:
la mayoría se va a México o Monterrey, que ganan más en Monterrey y la
mayoría se va ahí… si se dedican a labores del hogar y en México tenía
una amiga que me había invitado… me recibió mi amiga, me quedaba en,
me quede una semana con ella y de lo que buscaba trabajo, como ella tenía
muchos como contactos igual los que trabajan ahí, buscando trabajo, necesitan
una muchacha y ya de ahí me recomendaron y ya después de una semana
descansando ahí me puse a trabajar, llegue a una casa y ya empecé a trabajar
ahí, ahí trabaje como ¿Qué será? Como dos semanas, menos de dos semanas
(grupo focal con Lorena el día 10 de agosto de 2016).
Este cambio de región ha hecho que la mujer regrese a su comunidad
con un rechazo categórico sobre la labor identitaria que la madre realiza y la
juzga como una labor antigua, como se relata a continuación:
… luego dicen “no, yo no voy a hilar, yo no soy antigüeña (sic, antigua), para
estar yo agarrando lana” los antigüeños, dicen, han hilado mucho, tejían mucho,
ahorita, dice, ya no, ahorita puras muchachas modernas, que van a aprender
a haciendo hilo, eso no, ya no son antigüeñas, crees, que así dicen mucho,
deberás, ya escuché y ya me dijeron que hasta así hablan, ya no son mujeres
trabajadoras... (Entrevista con la señora María el día 14 de agosto de 2016).
En el caso contrario de que la joven se quedara en la comunidad o haya
migrado pero que aprendió a tejer, dejando detrás el telar, sólo el hecho de
tejer y vender sus prendas hace que la mujer sea catalogada como trabajadora,
como comenta la señora María en entrevista:
… mujer trabajadora todo sabe, gancho, telar, hilar, así me gustan las mujeres
que trabajan así, bien, que sepan todo, una no aprende porque, de por si
cuando la señora vino a dar curso y yo, de por si tengo trabajo, como me voy
a meter a todo, no se puede, no se puede hacer, si voy a trabajar en gancho
mi tejido ahí se queda, mi malacate también, quien le gusta puede hacer
todo pero yo digo que no… es una mujer trabajadora, porque sabe, aprendió
muchas cositas, una mujer que sabe ayudar a su esposo, una mujer que sabe
a ganar un dinerito, es bonito trabajar. (Entrevista a la señora María el día
14 de agosto de 2016).
Por otra parte vemos que no solo el aspecto migratorio es un factor, sino
también la escuela, relacionándolo con el rol de género que antiguamente la