Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 125

100 LAURA ELENA SÁNCHEZ CASTILLO Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz Cuaquehua y Leslie García, quienes eran las mujeres que podían ayudar como traductoras porque eran las únicas dos en la región que podían hablar fluidamente el español y el náhuatl, además de tener estudio primario, hasta el tercer grado. Estas dos mujeres convocaron alrededor de 300 artesanas que se juntaron en un grupo artesanal llamado “Unión de artesanas de la Sierra de Zongolica”, sin embargo, al poco tiempo la organización sufrió una separación, por lo que se hicieron dos grupos diferentes, el primero conservando el nombre de la Unión y el segundo con el nombre de “Asociación de Artesanas de Tlaquilpa, Atlahuilco y Texhuacán”, este último tenía como líder a la señora Juventina. Al paso del tiempo, la profesora Larios decidió atribuirle un peso monetario al tejido en telar por lo que organizó a las artesanas en diferentes talleres de tejido y teñido de lana, debido a que en la zona solo existían 2 colores, el rojo y el azul, el primero sacándolo de la grana cochinilla y el segundo del añil. Con esto podemos ver que el grado mercantilista se le agregó al obtener un tejido uniforme sobre el cual trabajar, además de contratar a diferentes actores sociales que dio como resultado un cambio en la forma de ver el tejido. Cuando la profesora Larios, en 1994, decidió dar a conocer la artesanía tlaquilpeña al país, agregó un tercer factor que las mujeres no habían observado y ahora es predominante en la zona, el factor económico. Terminada la labor de Larios en la comunidad, deja la zona con la ilusión de renovar la visión de los textiles tlaquilpeños, sin embargo, dejó a las mujeres desorientadas, empezaron los problemas de organización y poco a poco se fueron organizando en propios grupos artesanales formando en total 5 grupos en la cabecera municipal. Es importante conocer esta historia debido a que anteriormente no existían grupos artesanales y las mujeres trabajaban para ellas y su hogar, pero a la llegada de las instituciones públicas cambió la mirada y la percepción de los textiles, además de que las mujeres empezaron a sentirse importantes porque ahora podían vender sus prendas y conseguir dinero. Este cambio de mirada en la mujer mayor influyó para que la joven pueda encontrar una perspectiva monetaria y seguir con el trabajo artesanal, sin embargo, se deja el telar y se implementan otros tipos de instrumentos, pero sin dejar de lado el proceso para el hilado y teñido. A continuación, se expondrán los diferentes factores que han hecho que el telar, poco a poco, vaya quedando atrás y se adopte técnicas urbanas en ámbitos rurales.