Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 124
LAURA ELENA SÁNCHEZ CASTILLO
Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz
La identidad étnica considera el papel de la tradición como un pilar
fundamental en la construcción de una memoria colectiva, ya que reafirma el
lugar de origen. Es común ver casos donde la identidad está ligada al territorio,
sobre todo a los ancestros que fueron enterrados en el lugar; usualmente se
ve en diferentes movimientos sociales que utilizan este recurso para no ser
despojados de la propiedad que consideran suya.
Este tipo de identidad se “caracterizarían por ser profundamente
tradicionales, o lo que es lo mismo, por ser propias de ‘sociedades de
memoria’.” (Giménez, 2002: 51) Esto denota que la construcción del territorio
es fundamental para la creación de este tipo de identidad, sin embargo, el uso
de la tradición para explicarla debe ser usado solamente para dar un poder
trascendental al pasado “para regular el presente”.
Las mujeres en este ámbito son quienes tienen un contacto directo con
otras formas de identidad. Lo podemos ver cuando viajan a la ciudad u otro
conglomerado, donde la alteridad toma relevancia y renuevan los límites de
la etnicidad por la forma de representarse en el mundo, con el tejido en telar
de cintura.
Ahora, la hibridación se puede rastrear en la forma de tejer entre las
mujeres tlaquilpeñas, dado que son las encargadas de reproducir los saberes
ancestrales; al momento de encontrarse con otros ámbitos culturales y fuera
de la comunidad adaptan los saberes aprendidos para adecuarse a la nueva
sociedad, sin embargo, vemos casos también donde la mujer en lugar de
adaptar la técnica ancestral decide dejarla de lado y adoptar la nueva como
suya, aunque sigan utilizando la lana del borrego que sus madres limpian y
trasquilan con esfuerzo.
Para entender cómo es que el tejer en telar y crear prendas de lana pasó de
ser para la comunidad a entrar en ámbitos diferentes dentro del país, además
de conocer los procesos de cambio que vivieron las mujeres artesanas a lo
largo de los años, tenemos que conocer cómo se fue dando el proceso de
hibridación por medio de las instituciones públicas.
2. Historia de las tejedoras
Este tipo de cambios se pueden empezar a rastrear desde la década de los
noventas, donde se aprobó el “Proyecto de rescate y fomento artesanal de
textiles de la Sierra de Zongolica”, donde trabajaron en conjunto la profesora
Sofía Larios y las artesanas. Se inició con el trabajo con las señoras Juventina
99