Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 123

98 LAURA ELENA SÁNCHEZ CASTILLO Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz trabajo en el campo, o la implementación en otros lugares donde ellos vean un uso potencial a su trabajo. En este caso vemos que las artesanas nahuas, “vinculan sus artesanías con usos modernos para interesar a compradores urbanos” (García, 2009: VI) y por lo tanto, la producción ha sufrido cambios para que ciudadanos citadinos adquieran la artesanía como recuerditos, ya que las prendas realizadas en telar de cintura llegan a ser costosas para la mayoría de la población, por lo que se adaptan a las diversas técnicas de tejido para que el grueso de los compradores pueda adquirirla. Podemos ver que en el municipio la ocupación de gancho, agujas e incluso tejer con los dedos aparece como una opción de tejer ropa y dejar el telar, debido a que lo consideran cansado y fastidioso – según el testimonio de algunas mujeres- además de una técnica lenta en su desarrollo total, así como una forma más rápida de conseguir dinero, ya que el tiempo de realización de una prenda en estos instrumentos es menor a la del telar. Entonces, podemos concluir que la artesanía sufre procesos de cambio con respecto a la inclusión de los pueblos originarios a la modernidad, debido a que deben de vincularse para que la ciudadanía de recursos medios pueda adquirir algún objeto, ya sea para decoración o para su utilización. Ahora, tenemos que recordar que la identidad también tiene cambios debido a esta hibridación y mezcla de procesos. En este aspecto, la identidad étnica tiene como fundamento la historia del lugar, porque el pasado rige el presente de las comunidades y es importante conocer cómo fue el proceso de cambio en las mujeres, ya que se ha entrado en diferentes procesos modificado dicha identidad y en el caso de las artesanas, el proceso textil. Ahora, para entender porque decimos que la identidad de un grupo social cambia conforme los años y el papel que ejerce la hibridación de la cultura en una comunidad nahua, hay que entender que la identidad étnica tiene que ver con la territorialización y la forma de apropiarse de ciertos instrumentos que lo definen. Para explicar la identidad étnica, primero hay que entenderla a secas, como algo que nos define, ya sea como personas o grupos que tienen rasgos peculiares. En el caso que nos importa, la identidad étnica es necesaria entenderla como “mecanismos de interacción que […] mantienen o cuestionan las fronteras colectivas” (Giménez, 2002: 50).