Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 122

LAURA ELENA SÁNCHEZ CASTILLO Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz Nos centraremos en el aspecto cultural y comercial que la artesanía o arte popular ha tenido a lo largo de los años, sobre todo recurriendo a la historia de los grupos artesanales y sobre las experiencias de vida que las mujeres han tenido con respecto a los nuevos instrumentos, generalmente utilizados para la creación de prendas o accesorios para la venta en la ciudad. En este caso retomaremos como es que el paso de la modernidad ha hecho que se mezclen diferentes técnicas, tanto urbanas como rurales, para dar como resultado una nueva forma de tejer en la comunidad de Tlaquilpa, además de conocer el proceso de realizar el hilo de lana y una prenda realizada en instrumentos fuera de la comunidad. Para continuar, tenemos que retomar nuestros conceptos que serán de ayuda para entender los procesos histórico- culturales que la comunidad ha pasado, para llegar a considerarse una modificación de la cultura con relación al telar. 1. Los hilos del tejido social: revisión conceptual Lo que se pretende en este ensayo es la siguiente pregunta ¿con la modificación de la artesanía se pierde el significado cultural y mítico que el telar de cintura tiene detrás? veremos si existe una pérdida, una revalorización o una hibridación de la cultura nahua, donde se conjuntan aspectos urbanos y rurales para consolidar una nueva forma de artesanía. La historia el tejido entre las mujeres es de máxima importancia, ya que cumple con una doble función: la de recrear sus saberes ancestrales y la de cumplir un papel en la reproducción de los saberes en la comunidad. (Sosme, 2013:139). En el caso de la artesanía textil, podemos ver que existe una apropiación de técnicas, anteriormente el telar de cintura y ahora con utensilios que aprendieron a ocupar en un contexto citadino y con ello una serie de modificaciones en lo que las mujeres creen que es el tejido. Para explicar lo anterior expondremos el concepto de cultura hibrida de García Canclini, que considero más adecuado para este caso. Para García, las hibridaciones son “procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en su forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas.” (García, 2009: III). Dentro de estos procesos, está la inclusión de utensilios que se extraen de las ciudades, donde algunos migrantes laboran para el mejoramiento de su 97