Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 121

96 LAURA ELENA SÁNCHEZ CASTILLO Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz El trabajo tiene un marco de análisis de 1990-2016, se sustenta en información empírica obtenida en trabajo de campo durante dos meses entre 2015 y 2016, basado en observación participante y entrevistas a profundidad a mujeres tejedoras que estuvieran en constante renovación de su trabajo textil y para conocer las nuevas formas de tejido de lana, además de pertenecer a grupos artesanales formados anteriormente. Introducción El telar de cintura ha sido una técnica consolidada por tiempos milenarios para el tejido de prendas en las comunidades indígenas, es un método generalmente realizado por mujeres debido a que son las encargadas del cuidado y protección de la familia, además de la reproducción de los símbolos que describen el origen de los pueblos (Sosme, 2013:139). Sin embargo, en la actualidad, estos aspectos sociales y culturales están acompañados de un papel económico, ya que el tejido del telar adquiere un valor monetario. Debido a que la mujer era la única que podía proveer de la protección con respecto a la vestimenta, solo ella podía heredar este conocimiento a alguien más, sobre todo a las hijas. La enseñanza y aprendizaje del telar era exclusivamente transmitido a las mujeres, anteriormente era enseñado a temprana edad dando como resultado una transmisión del conocimiento generación tras generación. Sin embargo, vemos que esto ha ido cambiando debido a que las mujeres, por alguna razón, deciden dejar dicha actividad. En Tlaquilpa, ubicado en la tlasesekya 2 de la Sierra de Zongolica, el tejido de lana tiene un lugar especial debido a que la temperatura de la zona es alrededor de 18°C. Aquí la ropa en telar de lana es importante como protector del cuerpo, además de ser una forma de conseguir dinero por parte de las mujeres dando como resultado una relativa independencia de lo que el varón les da para el gasto familiar, donde el dinero adicional es gastado en actividades de la comunidad para que la mujer o la familia completa sea aceptada en el gremio. Con el paso de la modernidad, las percepciones ancestrales como el respetar la tradición y todo lo que lleva detrás, se cambia para dar paso a otras razones como lo mercantil: la vestimenta como artesanía, para venderla y ganar dinero extra para el sostenimiento de la familia. Zona fría en nahuatl. 2