Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 120

Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz Laura Elena Sánchez Castillo 1 Resumen La globalización en nuestra época avanza a un ritmo cada vez más acelerado integrando a los pueblos originarios a la concepción que se tiene de la civilización y de lo urbano, como algo racional y progresista. Sin embargo, hay aspectos de lo rural que sobreviven a pesar de que la modernidad los cataloga como atrasados, como la realización de prendas de lana en telar de cintura. La concepción de artesanía textil es una forma de convivencia entre mujeres nahuas y con ello una forma de introducirse al ámbito económico. En este trabajo nos interesa conocer e identificar las nuevas técnicas de tejido y formas de trabajar la lana en una comunidad del municipio nahua de Tlaquilpa, ubicado en la Sierra de Zongolica, Veracruz. El objetivo es identificar los factores y prácticas que se han implementado para modificar la artesanía textil. Nuestra discusión se sustenta en los conceptos de cultura híbrida para explicar los cambios relacionados con la mezcla de técnicas de tejido; el de identidad étnica como un repertorio cultural aunado a la territorialidad; y el de artesanía o arte popular para entender las labores realizadas por las mujeres de la comunidad. 1 Licenciada en Sociología con la especialización de Sociología Rural en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco. Correo electrónico: [email protected] 95