Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 117
92
XÓCHITL MORA GÓMEZ
l
JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ
La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista
ejercicio descriptivo de las mesas de trabajo. Marzo de 2016”, Revista
TECSISTECATL, n. 19 abril 2016. Disponible en: http://www.eumed.
net/rev/tecsistecatl/n19/pobreza.html (fecha de consulta: 23 de abril
2017)
Giménez, G., (2012), “El problema de la generalización en los estudios de
caso”, Revista Cultura y representaciones sociales, Año 7, número
13. Septiembre 2012.
Godfrid, J., (2010), De productores a empresarios. Cambios en la experiencia
de vida chacarera, Asociación de Universidades Grupo Montevideo,
Santa Fe, Argentina. Disponible en: http://www.ger-gemsal.org.ar/
wp-content/imagenes/Julieta-Godfrid-De_productores_a_empresarios
_Cambios_en_la_Experiencia_de_Vida_Chacarera-_1.pdf (fecha de
consulta: 29 de marzo 2017)
INEGI, (2015), Conociendo México. Quinta edición, México. Disponible
en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/
prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/
conociendo/702825213022.pdf (fecha de consulta: 21 de abril 2017)
Julien, P.A., (2012), Una teoría sobre el emprendimiento regional en la
economía del conocimiento, México, Pearson.
López, A., Contreras, R., y Molina, R., (2013), La empresa familiar como
objeto de estudio, Pearson Educación, México.
Molina, R. y Contreras, R., (2016), “La metropolización de la región
Laja-Bajío como alternativa para abatir la desigualdad social y
generar competitividad sustentable”, Revista Gestión, innovación
y sustentabilidad, Edición especial. Vol. 3, Num.3. Universidad de
Guanajuato, México.
Mora, X. y Del Carpio P., (2014), “Alimentos constructores de identidad, de lo
tradicional a lo comercial: El caso de dos microempresas artesanales”,
Ponencia presentada en el 19° Encuentro Nacional sobre Desarrollo
Regional en México, AMECIDER, Guadalajara, México.
PECYTGTO 2030, (2006), Capítulo I Diagnóstico, Secretaría de Innovación,
ciencia y educación superior, Guanajuato, México.
Romero, J. y Negrín, R., (2013), “El territorio como herramienta analítica
del desarrollo rural”, en Leal, J. (compilador), Transformaciones
recientes y desafíos para el Desarrollo Regional Departamento de
Ciencias Sociales Regional Norte U de la R, Uruguay. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/dcs-udelar/20170105054724/
pdf_14.pdf (fecha de consulta: 18 febrero 2017)