Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 118
XÓCHITL MORA GÓMEZ
l
JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ
La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista
Santillán, Ma. L., (2014), “Ser joven en México”, Revista electrónica
Actualidades Cultura y Sociedad DGDC, UNAM, México. Disponible
en: http://ciencia.unam.mx/leer/375/Ser_joven_en_Mexico. (fecha de
consulta: 29 de marzo de 2017)
Secretaría del Trabajo y Previsión social México, (2017), Boletín de información
laboral. Subsecretaria de empleo y productividad laboral. Disponible
en: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20
guanajuato.pdf (fecha de consulta: 23 de abril 2017)
Sen, A., (2002), “Capacidad y Bienestar en Naussbaum”, M., Sen, A. (coord.),
La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica, pp.54-58.
Sennet, R., (2013), Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo, Centro
de Cultura contemporánea de Barcelona, España.
Torres-Mazuera, G., (2012), “La ruralidad urbanizada en el centro de México:
reflexiones sobre la reconfiguración local del espacio rural en un
contexto neoliberal”, en Del Val, J. (coord.), Colección La Pluralidad
Cultural en México, México, UNAM, pp.9-22.
Valdes C., A. (coord.), (2016), Desarrollo rural e identidades. Una diversidad
de experiencias en México, México, Universidad de Guanajuato-
Fontamara.
Vizcarra, I., (2004), “Hacia un marco conceptual-metodológico renovado
sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesino”, en
Revista Estudios Sociales, enero-junio, Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo (CIAD), México.
93