Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 116

XÓCHITL MORA GÓMEZ l JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista empresas familiares rurales como alternativa de desarrollo endógeno. A partir, en primera instancia, de lograr su propio autoreconocimiento como empresa familiar –micro- que contribuye no solo al fortalecimiento de la economía de casa, sino de la comunidad y, en segunda instancia, al arraigo y permanencia del joven en el espacio rural. Sembrando con ello la posibilidad perenne de la evolutiva vida rural. Así mismo, es importante decir que mirar el proceso productivo no desde un enfoque eficientista de la administración sino desde la mirada antro- psico-sociológica del artesano nos parece una propuesta válida por la carga simbólica que tiene la realización de la actividad y del trabajo per se. Además del significado que tiene hacer el trabajo en familia. Por lo que, podemos ir dando cuenta de que algunas de las preguntas planteadas al inicio del estudio se han ido respondiendo al mostrar que esta familia rural está arraigada y tiene expectativas sobre su oficio en la propia comunidad, denotando que no existe riesgo por la permanencia en el espacio rural. Y que respecto a la afectación en su vida cotidiana por la industrialización del campo, sin duda que ha repercutido en las formas de trabajo y en la disminución y falta de interés de los y las jóvenes rurales en las actividades agrícolas, pero eso ha tenido como consecuencia la búsqueda y “encuentro” de nuevas formas de vida, sumando a las expectativas de vida del joven rural. Para su reflexión: es de resaltar que en las cifras oficiales no figura la clasificación de empresas (Mipyme) por espacio, rural y urbano, ¿será pertinente?, sin duda pensamos que sí deberían ser datos conocidos. Bibliografía Boiser, S., (2001), “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”, en Madoery, O., Vázquez, B. A. (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, 2001. Disponible en: http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/boisier. pdf (fecha de consulta: 25 de abril 2017) Carton de Grammont, H., (2009), “La desagrarización del campo mexicano en Convergencia”. Revista de Ciencias Sociales vol. 16 num.50 Mayo-Agosto, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10511169002 Contreras, R, Molina, R., Estrada, S., Morua, J. y López, A., (2016), “Análisis de la pobreza en la región Laja Bajío Guanajuato México. Primer 91