Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 115
90
XÓCHITL MORA GÓMEZ
l
JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ
La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista
iba bien”, “Cuando –Salvador, padre- me dijo que si quería trabajar le dije
que sí y me dijo que si me iba a una fábrica me iban a pagar poco y mucho
trabajo, que mejor le ayudara, y me enseñó a hacer lo que él hace” “Y fue una
buena decisión, ahora también soy muy buena haciendo esto porque me gusta.
(Entrevista a Rosa Juárez, madre de la empresa familiar, 2017).
Aunque el camino no ha sido fácil, la familia Montalvo Juárez afirma que
tener su propio negocio y todo lo que han aprendido en el trayecto ha sido
en pro de mejorar su calidad de vida y han visto los frutos materializados:
Mi papá me cuenta que empezó vendiendo en el suelo en los tianguis y que
se tenían que ir con la mercancía la ropa comprada porque aún no producían
en camión y cargada en mochilas, eso sí era muy pesado. A mí ya me tocaron
otros tiempos, al menos ya teníamos un carrito para irnos y un piso seguro
donde ponernos. (José Antonio Montalvo, hijo de la empresa familiar, 2017).
El genograma familiar de la familia Montalvo Juárez permite dar cuenta
de la sucesión del negocio, de la presencia campesina y de la transformación
de las actividades productivas en una comunidad con fuertes antecedentes
como productores agrícolas: abuelo materno y antecesores fueron ejidatarios
campesinos y siendo de resaltar que la Sra. Rosa Juárez, madre de la empresa
familiar, antes de casarse realizó actividades agrícolas, como nos lo refiere:
“era muy buena, la mejor, siempre llenaba más cuarterones que todas, (…)
me gustaba mucho” (Rosa Juárez, 2017).
Conclusiones
Esta etapa de la investigación permitió sentar las bases sobre el reconocimiento
de cómo la gente quiere estar mejor y como a través de los esfuerzos que hace
una familia rural, al estar inmersa en un mundo urbano del cual es partícipe y a
la vez afectado de ese tentáculo industrializador se muestran optimistas y con
un espíritu emprendedor para seguir adelante. Permitiendo reflexionar sobre
que, “la capacidad de una persona depende de varios factores, que incluyen
las características personales y los arreglos sociales” (Sen, 2002:58)
Es de resaltar, que las actividades no agrícolas que se realizan en el mundo
rural, acotados en el presente trabajo a una comunidad del sur del estado de
Guanajuato, nos muestran las estrategias que sus habitantes están desarrollando
para vivir en un contexto cambiante y globalizado y hacen sentipensar que
pueden ser como “encender una luz en medio de esta oscuridad” (Bernardo
Klikgsberg: 2017), fortaleciendo el mercado local al otorgarle poder a las