Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 113

88 XÓCHITL MORA GÓMEZ l JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista capaz de sacar cualquier diseño con solo verlo… se pasa días y noches enteras intentándolo y hasta que lo logra” (José Antonio Montalvo, hijo de la empresa familiar, 2017). Aunado, a que el quehacer artesano es una actividad que históricamente ha estado asociada al contexto rural siendo sin duda el antecedente del advenimiento de la ciudad y del tránsito del taller a la fábrica. Figura 2. Analogía del taller de costura con un taller de alfarería. Características Destrezas y Habilidades Práctica tradicional Sucesión generacional Ámbito en el que se desarrolla el proceso Taller de Costura en San Juan Bautista Cacalote En su mayoría de tipo manual, aun cuando el uso Mayormente es de de la máquina de coser tipo manual el proceso sea imprescindible: sin las productivo y se apoya, manos diestras del artesano en muchos casos, de no funcionan las máquinas herramientas rudimentarias. que afinan el proceso productivo. Tradición familiar y Tradición familiar. comunitaria. El oficio se ha transmitido: El oficio se transmite de es la tercera generación de generación en generación. comerciantes y la segunda de fabricantes. Taller de Alfarería Comunidad rural. Comunidad rural. Fuente: Elaboración propia 3. El estudio de caso: el taller de costura en San Juan Bautista Cacalote 3.1 La comunidad del estudio San Juan Bautista Cacalote es un poblado rural que pertenece al municipio de Tarimoro, Se localiza en el km. 29 de la carretera Celaya-Salvatierra. Es reconocido en el estado por su tradición en la siembra, cosecha y comercialización del cacahuate criollo. Tradición que cada día se va debilitando. Tiene un grado