Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 112
XÓCHITL MORA GÓMEZ
l
JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ
La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista
(Mora y Del Carpio 2014). La necesidad de focalizar el estudio no sobre
los objetos artesanales (el producto terminado) sino en los procesos en que
éstos son elaborados, circulan socialmente, y en los cuales se conforman sus
significados, (Rotman, 2001 citado en Mora y Del Carpio, 2014) aludiendo
a que las manos creadoras impregnan la creatividad, la destreza, habilidad y
amor al oficio, es la finalidad de este texto, al considerar al taller de costura
de la empresa familiar rural en estudio como un ente artesano.
Tal consideración surge de la reflexión de que “son artesanos porque se
concentran en hacer bien su tarea por amor al trabajo bien hecho“(Sennett,
2013:12).
Reforzando la idea con la analogía que hace Richard Sennet (2013:12)
con un carpintero, una investigadora y un director de orquesta, al referir que:
Los tres llevan a cabo una actividad práctica, pero su trabajo es algo más
que un medio para lograr un fin. El carpintero podría vender más muebles si
trabajara más deprisa. La técnica de laboratorio podría limitarse a trasladar
el problema a su jefe. El director invitado tendría más posibilidades de que lo
volvieran a contratar si estuviera más pendiente del reloj. Evidentemente, se
puede salir adelante en la vida sin tanta dedicación, pero el artesano representa
una condición humana peculiar: la de la persona que se implica a fondo en
lo que hace. Entendemos mal el concepto de artesanía si lo reducimos a las
técnicas manuales como las que se usan en el oficio de carpintero. son artesanos
porque se concentran en hacer bien su tarea por amor al trabajo bien hecho”
(Sennett, 2013:12).
Y en ese sentido, hablar de artesanías es referirnos a todo un proceso: un
proceso artesanal y su acepción más amplia, como lo refiere la Dra. Victoria
Novelo 20 es:
El proceso artesanal como el repertorio cambiante de reglas de un oficio
particularmente manual que requieren del artesano un conjunto de habilidades
físicas e intelectuales y una suma de hábitos culturales que incluyen el
conocimiento íntimo de los materiales, las maneras de hacer las cosas con
destrezas y habilidades desarrolladas por experiencia y hábito, además de
talentos creativos y a veces virtuosos. (Novelo, 2010).
Es de resaltar que esta empresa familiar confecciona a partir de un trabajo
minucioso, creativo y con amplio conocimiento del proceso: ““mi papá es
20
Dra. Victoria Novelo Oppenheim en el XXXII Coloquio de Antropología e Historia Regionales.
Artesanías y Saberes Tradicionales, 2010.
87