Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 111

86 XÓCHITL MORA GÓMEZ l JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista intercambiar y popularizar el conocimiento y los saberes, entre los distintos miembros de la familia, en las actividades productiva; logrando de esta forma, identificar vocaciones, identidades, referentes históricos y culturales que puedan tener un impacto en el desarrollo endógeno de la comunidad. “El Cacalote es mi casa, mi familia”, señala Rosa Juárez, mamá de la empresa familiar (2017) denotando el significado de su comunidad. Al referirse a la forma de transmitir sus saberes de la actividad productiva a la comunidad nos comparte: “mi sueño es que crezca el taller y darles trabajo, aquí hay muchas madres solteras que pueden aprender o que ya saben a cocer y ayudarnos con los pedidos”. (Rosa Juárez, mamá de la empresa familia rural, 2017). La transmisión de saberes es aprendizaje. Aprendizaje, que entendido desde la perspectiva de la apropiación del conocimiento, dentro de una unidad social, por ejemplo, un taller artesanal-, es necesario para innovar en procesos, productos, materias primas, y para obtener un beneficio (económico, social, cultural y ambiental) (Julien, 2012). Sin embargo, los beneficios que se logren obtener para el actor social, como lo son los artesanos, derivados del aprendizaje dependerán no solo de cuestiones psicológicas o intelectuales, sino de factores socioculturales (experiencia adquirida, tradición familiar e interpretación simbólica de las formas de aprendizaje) y antropológicos (significado cultural, de identidad y de tradición). José Antonio Montalvo nos comparte su analogía con otro joven rural al responder sobre la forma en que le ha sido transmitido el saber del oficio. al referirse a su propios intentos por diversificar e innovar en la producción: Mi papá me enseñó, no es lo mismo pero igual a los dos nos están enseñando para ocupar sus puestos (…) a él lo subían al tractor y le enseñaron a manejar y a mí a la camioneta y me enseñaron también, ya después yo llevaba a mi mamá al puesto [en el tianguis]. Quiero hacer unos morrales, ese ya es negocio solo mío, mi papá me apoya y pues aquí (el taller de costura) tengo todo para hacerlo. Yo creo que es buen negocio. (José Antonio Montalvo, hijo de la empresa familiar rural, 2017). 2.2 Artesanos, un enfoque desde el proceso productivo El trabajo artesanal en el espacio rural, es un espacio a través del cual podemos estudiar procesos de transformación social e invita a reflexionar sobre las nuevas prácticas en el mundo rural. Permite reflexionar sobre aspectos económicos en íntima relación con aspectos de índole cultural entendiendo también que, toda práctica posee un valor de uso pero también está cargada de valor simbólico