Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 108
XÓCHITL MORA GÓMEZ
l
JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ
La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista
Su desarrollo industrial está altamente diversificado “Guanajuato basa su
economía en 13 sectores productivos: cuero-calzado y textil-, confección,
artesanal, automotriz y autopartes, metalmecánico, químico y petroquímico,
agroindustrial, turismo, alimentos, comercio, construcción, minería y transporte”
(PECYTGTO 2030:21)
La ciudad de Celaya es la urbe que se localiza más al sur del estado, teniendo
aproximación con otros 9 municipios que integran la Zona Metropolitana
Laja-Bajío, 16 que a decir de Molina y Contreras (2016:7) “cumple con los
instrumentos de planeación urbana e integración funcional” y se define como:
El conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de
50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan
el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como
parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos,
predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración
socioeconómica (Molina, Contreras (2016:6)
Esto implica que el proyecto metropolizador es un plan de urbanización de
una parte importante del sur del estado de Guanajuato. Situación favorecida por
la globalización y las políticas neoliberales que pretenden impulsar el desarrollo
desde la perspectiva del crecimiento económico -generador de empleos- pero
que, no contribuye a una mejoría en la calidad de vida de las personas. 17 Y que,
a la luz de los hechos, 18 citando a Boiser (2001:18) la dupla industrialización-
urbanización es lo que impera. En este perímetro metropolizador (ver figura 5)
se localizan una cantidad importante de comunidades rurales-como San Juan
Bautista Cacalote- con sus propias dinámicas, espacios sociales territoriales
y culturales, actividades productivas, problemáticas y oportunidades.
Comunidades con una carga de identidad, prácticas y cosmovisiones que,
Aceptado en el Decreto gubernativo Núm. 150, publicado en el Periódico Oficial del Estado de
Guanajuato, edición 167 del 19 de Octubre de 2010 integrada por los municipios de Apaseo el
Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Jaral del Progreso, Santa Cruz de Juventino
Rosas, Tarimoro y Villagrán. Fuente: “La metropolización de la región Laja-Bajío como alternativa
para abatir la desigualdad social y generar competitividad sustentable” (Molina, Contreras, 2016:5)
17
Según INEGI (2010) informó que existe pobreza moderada en los 9 municipios, que suman
de acuerdo a esta información a 401,864 personas (que representa el 18.2% del estado) en esta
condición más en pobreza extrema 79,890 personas (que representa el 17.2% del estado), sumando
equivalen a 481,754 personas. (Fuente: Contreras et al., (2016) Análisis de la pobreza en la región
Laja Bajío Guanajuato , México en Revista TECSISTECATL, n. 19)
18
En los últimos dos años (2015-2017) se han construido dentro de la Zona Metropolitana Laja-Bajío,
y en zonas rurales, más de 5 parques industriales con fuerte ocupación de empresas trasnacionales
y con muchas prebendas por parte de las autoridades del Estado y locales. Fuente: Dato obtenido
de la observación y la redacción de diario de campo de este trabajo de investigación.
16
83