Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 105

80 XÓCHITL MORA GÓMEZ l JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista acudiendo a las entrevistas semiestructuradas, la observación participante, la revisión documental y la redacción de un diario de campo; y definiendo como estrategia metodológica el estudio de caso. El trabajo de campo se realizó durante el periodo de noviembre 2016 a abril 2017, tiempo en el que pudimos entrevistar a los integrantes de la familia rural en estudio y al delegado de la comunidad; así como participar en el proceso productivo y de venta de la empresa familiar y conocer su dinámica familiar. Cabe resaltar, que al ser el interés de esta investigación el aportar un ejemplo de lo que pasa en una empresa familiar rural se plantea el estudio de caso porque, como lo refiere Gilberto Giménez (2012) aludiendo a Yin (2009) “un caso es siempre un fenómeno de la vida real (v.g., individuos, pequeños grupos, organizaciones, comunidades, naciones, decisiones de sujetos, etc.) y no una abstracción como sería un tópico, un argumento o incluso una hipótesis”. Un estudio de caso “puede entenderse como el estudio intensivo de un caso particular, con el propósito –al menos parcial- de echar luz sobre una clase amplia de casos (una “población”) (Gerring, 2007 en Giménez, 2012:44), constituyendo así, el corpus del texto que a continuación presentamos. 2. La problemática: la industrialización del campo Aludiendo a Di Pietro (1999) citado en Boiser (2001:7) al decir “que no puede analizarse lo local sin hacer referencia al espacio más abarcado en el cual se inserta” compartimos algunos datos estadísticos que permiten dar cuenta del contexto en el que se hinca la familia rural en estudio y la pertinencia del texto. 2.1 El estado de Guanajuato en contexto Guanajuato ha sido identificado como una entidad productora de hortalizas y granos debido a su capacidad productiva (y a la acumulación territorial y explotación de la tierra de las élites agroempresariales 6 ) pero ello no ha significado que las actividades agrícolas, de menor escala, 7 sean un tema de Porque sabemos que la élite agroempresarial, representada por los grandes productores de hortalizas se encuentran en el estado y desde hace décadas se han visto beneficiados por los subsidios y apoyos del Estado, tal es el caso del ex Secretario de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) conocido como el rey del ajo, del brócoli, de las lechugas, de la cebolla; por mencionar alguno. 7 Pequeños productores, ejidatarios y campesinos que trabajan sus tierras como fuente del ingreso familiar, principal o complementario del mismo-. 6