Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 104
XÓCHITL MORA GÓMEZ
l
JOSÉ ANTONIO MONTALVO JUÁREZ
La empresa familiar, la empresa rural: El caso de una familia en la comunidad San Juan Bautista
la unidad de producción rural bajo la mirada de una empresa familiar rural con
antecedentes campesinos dedicada a la fabricación y confección de ropa en un
pequeño taller artesanal de costura. Enclavada, justo a la mitad del corredor
Celaya-Salvatierra, en el municipio de Tarimoro, dentro de la región que
integra el proyecto industrializador denominado “Metropolización Laja-Bajío” 3
Cabe señalar que este texto es producto de una primera etapa del trabajo
de campo, de lo que se fue definiendo como tema de próxima investigación:
las expectativas del joven rural. Y motivados por el interés de responder, hasta
ahora pendientes, una serie de cuestionamientos que nos han surgido desde las
aulas, 4 al ir viendo y viviendo la notaria industrialización del primer perímetro
de la zona sur del estado de Guanajuato: ¿las comunidades rurales sienten
amenazadas sus actividades productivas por el asentamiento cercano de las
empresas trasnacionales?, ¿es posible identificar si el saber campesino está
presente en las actuales prácticas productivas no agrícolas?, ¿ las comunidades
sienten en riesgo su permanencia en el espacio rural?, ¿la industrialización del
campo les ha afectado en su vida cotidiana?, ¿el joven rural qué expectativas
tiene con tal escenario?.
Es importante decir que el joven rural al que hacemos referencia en este
trabajo de investigación es al hombre o mujer en un rango de edad entre 15 y
29 años, por considerar a los que estudian (o deberían estar estudiando) nivel
medio superior y superior, y están dentro del rango de edad de la población
en edad de trabajar. 5
1. Metodología
Como refieren Valdés y Bautista (2016:75) en Valdés (2016) “el término
metodología designa las formas en que enfocamos los problemas y buscamos
las respuestas” y en ese sentido, nos apoyamos en la metodología cualitativa
La consolidación de la Zona metropolitana Laja-Bajío es “una de las metas fundamentales en aras
del desarrollo económico y social del municipio-Celaya- y la región” del Consejo Coordinador
Empresarial de Celaya. Fuente: “La metropolización de la región Laja-Bajío como alternativa para
abatir la desigualdad social y generar competitividad sustentable” en Revista Gestión, Innovación
y Sustentabilidad, Vol. 3 ene-jun 2016 Universidad de Guanajuato pag.5
4
Aulas en las que imparto clases a las licenciaturas de Agronegocios y Desarrollo Regional en la
Universidad de Guanajuato y en la que el coautor de este texto, José Antonio Montalvo Juárez
es alumno de 4° semestre y joven rural integrante de la empresa familiar en estudio.
5
INEGI distingue a la población en edad de trabajar a partir de 15 años y más. Y por otro lado, la
Ley del Instituto Mexicano de la Juventud refiere a la población cuya edad queda comprendida
entre los 12 y los 29 años como objeto de políticas, programas,etc.
3
79