Mar. Enero 2019 Mar. enero2019 | Page 60

C osta a costa Biofad La flota atunera española y la Comi- sión Internacional para el Atún Tropical firmaron un acuerdo para experimentar con dispositivos agregadores (FAD), en el Pacífico Oriental, en el que todos sus componentes sean biodegradables. Este proyecto, cofinanciado por la UE y los ar- madores, busca nuevos prototipos, junto a los no enmallantes que se utilizan actual- mente, que tengan una duración de entre seis y doce meses, al no utilizar ningún material sintético, excepto la bolla satelital y los marcadores de identificación. Reserva marina de Tagomago El Govern balear aprobó el decreto de creación de la reserva marina de la cos- ta noreste Ibiza-Tagomago, que será la tercera en la Pitiusas y una de las más grandes de Baleares, con una superficie de 3.756 hectáreas. La iniciativa para su creación partió de la Cofradía de Pesca- dores de Ibiza, y contó con el apoyo del Consell Insular, que encomendó un estu- dio científico para establecer que el área que se pretendía proteger reunía una gran importancia para la flota de artes menores y desde el punto de vista de la biodiversidad marina. El estudio científico revela que, además de lo señalado, estas aguas concentran una gran diversidad de comunidades de algas, así como importantes praderas de Posidonia oceanica. Ello, unido a la estruc- tura de su fondo marino, apunta hacia unas posibilidades de recuperación de la zona “realmente estimulantes”. Con esta nueva área, el Govern dispondrá de 63.500 hec- táreas integradas en reservas marinas. Agenda sectorial El Ministerio de Industria ha presenta- do la Agenda Sectorial del Sector de la Industria Naval, elaborada con la colabo- ración de distintas organizaciones, como Navantia y Anen, y con la coordinación de Pymar. Entre las medidas que prevé esta hoja de ruta se encuentra una apuesta por la digitalización, una mayor forma- ción de los trabajadores y una decidida orientación exportadora para mejorar la competitividad del sector, que en los úl- Mar 60 Enero 2019 C. BREVES Pautas de actuación en zonas protegidas Organizarse sobre cómo, cuándo y en qué se debe actuar a la hora de realizar intervenciones de emergencia en zonas afectadas por la Red Natura 2000 es el objetivo de las guías y protocolos en los que trabaja el Instituto de Ecología Litoral, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, y que estarán listos a finales de año. L os efectos del cambio climático en las costas son cada vez más palpa- bles y, en algunas oca- siones, requieren actua- ciones de urgencia que no siempre permiten la elaboración de informes de impacto ecológico. Un proble- ma que, en muchos casos, surge en zonas de especial conservación afectadas por la Red Natura 2000 y al que desde el Instituto de Eco- logía Litoral se quiere dar respuesta con la elaboración de una serie de directrices que permitan organizar este tipo de intervenciones. Según explica el responsable de la institución, Juan Guillén, no es cuestión de mala fe, sino de orga- nizarse sobre qué, cuándo y cómo actuar. Concretamente, en los tra- bajos —que acaban de iniciarse y se prevé estén finalizados para no- viembre de este año— se analizará de la información sobre los principales hábitats y especies de interés exis- tentes en las potenciales zonas de actuación; se establecerán los estándares de calidad a la hora de preparar estudios; se elaborarán guías de mejores prácticas para este tipo de obras y se mejorarán las prácticas de comunicación para que haya el máximo de comunica- ción y transparencia posible. El ámbito de aplicación de los protocolos para adecuar las ac- tuaciones en defensa de la cos- ta con la conservación de la Red Natura 2000 son, principalmente, zonas litorales de la región le- vantino-balear, donde se puedan producir este tipo de actuacio- nes y concretamente: Alguers de Borriana-Nules-Moncofa; Cabo de Les Hortes; Ifac; L’Almadrava; Cabo Roig; Oropesa y Benicàs- sim, y Tabarca.