El pepino de mar se abre paso
ARVI, con la colaboración del Grupo Josmar y la armadora
Eirepesca, ha presentado los resultados de un proyecto
dirigido a producir y comercializar el pepino de mar, una
especie hasta ahora descartada por la flota española pero
muy demandada en los mercados asiáticos y que puede
llegar a convertirse en una oportunidad comercial y una
nueva fuente de riqueza para la flota de arrastre
H
oloplus, que es el
nombre del proyec-
to puesto en mar-
cha en 2016 y que
culminó el pasado
diciembre, tiene la peculiaridad
de haberse desarrollado tanto
a bordo como en tierra. Por una
parte, en el buque “Skelling Light
II” de Gran Sol, donde se trabajó
en estandarizar el procesado del
pepino de mar en dos formatos:
entero congelado o eviscerado
congelado. Por otro, en una plan-
ta de secado adaptada para el
tratamiento de esta especie, en
tierra.
Como no podía ser de otra for-
ma, Holoplus contempló también
una parte centrada en la comer-
cialización, para lo que se ideó
una plataforma “online”, que faci-
lita la comunicación directa entre
el barco y la planta en tierra y, con
ello, una mejor planificación de la
producción así como la optimiza-
ción de la gestión y rentabilidad
de la planta en tierra.
En los dos ámbitos, el proyec-
to ha contado con la colabora-
ción de Anfaco, como organismo
de investigación de apoyo en los
estudios previos y en las prue-
bas finales, así como del Centro
Oceanográfico de Vigo, del Insti-
tuto Español de Oceanografía, en
lo referido a la biología y ecología
de la especie, Parastichopus tre-
mulus, lo que ha ayudado a es-
tablecer ciertas recomendaciones
para su explotación.
Según sus promotores, Holoplus
posicionará en un nuevo mercado
a las empresas del consorcio, re-
forzándose su competitividad gra-
cias al conocimiento adquirido,
que revertirá en nuevas aplicacio-
nes y desarrollos futuros.
BREVES
Gente con alma
No somos héroes, somos gente con
alma. Así se definió la tripulación del pes-
quero “Nuestra señora de Loreto”, des-
pués de salvar la vida a 13 personas en el
Mediterráneo. A su regreso a tierra, des-
pués de dos meses en alta mar cubriendo
la temporada de la quisquilla, el pesquero
recibió la insignia de plata de la Corpora-
ción de Santa Pola —puerto base de la
embarcación—-, en reconocimiento por
su “humanidad y solidaridad” al rescatar
y convivir, durante diez días, con estos
náufragos en alta mar, hasta encontrar un
puerto seguro de desembarco, que final-
mente se produjo en Malta.
Pescando basura
El 85% de los profesionales de la pes-
ca son consciente del grave problema
que suponen las basuras marinas y un
44% de los mismos ya hacen uso de al-
gún método o participa en proyectos de
pesca de basura marina. Galicia, con un
48%, Andalucía, con un 16% y Cataluña,
con un 8% son las Comunidades Autó-
nomas donde más basura marina se re-
coge, tal y como se desprende de la en-
cuesta realizada por Cepesca entre 700
profesionales del sector. El estudio, entre
otras cuestiones, muestra una creciente
implicación de los profesionales en la lu-
cha contra las basuras marinas.
Juntos por el percebe
Investigadores asturianos y gallegos,
franceses y portugueses participan, des-
de julio de 2017, en un proyecto europeo
que estudia cómo una determinada for-
ma de explotación del percebe, en una
zona concreta, incide en la población de
esta especie en otros puntos de la costa
atlántica.
El objetivo de este “Gran Herma-
no del percebe” es diseñar mejores
formas de explotación, más sosteni-
bles en el tiempo, económicamente
más rentables y respetuosas con el
medioambiente. Un trabajo en el que
colaboran también los pescadores con
la recogida de muestras y aportando
su experiencia y puntos de vista, muy
valiosos para los científicos.
Enero 2019 59
Mar