DIFERENCIAS ENTRE ESTADOS
Con un volumen de negocio de 2.731
millones de euros la producción acuícola
marina es el subsector más importante,
seguido de la de mariscos (1.134 millo-
nes de euros) y la continental (con 1.028
millones). Las principales especies pro-
ducidas en términos de valor comercial
por la acuicultura europea son el salmón,
la trucha y la lubina.
La producción acuícola en Europa está
dominada por Reino Unido, Francia, Gre-
cia, Italia y España. Estos países, con un
volumen de negocio entre 550 millones
de euros y 1.100 millones, suman casi el
75% de la producción total.
Francia produce el 86% de las ostras.
España lidera la producción de mejillón,
representando el 45% del volumen total
e Italia es el principal productor de alme-
jas (80%).
En la acuicultura continental, la tru-
cha es la especie más producida. Italia
(19%), Dinamarca (17%) y Francia (14%)
lideran su producción. La carpa es im-
portante en el este de Europa. Polonia
(24%), República Checa (23%) y Hungría
(14%) lideran su producción.
También se observan diferencias re-
gionales en los salarios que reciben los
trabajadores del sector. El salario medio
mensual en la acuicultura europea fue
de 25.000 euros/año en 2016, con un
3,5% de incremento desde 2014. Sin
embargo, los salarios varían en un rango
entre los 3.000 euros/año de Bulgaria a
los 65.000 euros/año de Holanda o Di-
namarca.
Los expertos del STECF también ana-
lizan en su informe el desempeño de los
Planes Estratégicos Plurianuales con-
cluyendo que sólo unos pocos países
cumplirán los objetivos previstos en sus
Planes Estratégicos y la mayoría están
lejos de alcanzarlos, bien por cuestiones
medioambientales o porque se hicieron
estimaciones demasiado optimistas.
Según los
expertos la
acuicultura
comunitaria se
ha recuperado
de la recesión
COMPORTAMIENTO ESPAÑOL
El informe señala que nuestra acui-
cultura es diversa y crece de manera
constante, tanto en producción como
en empleo. Los expertos destacan el
importante papel que la acuicultura tie-
ne en el desarrollo económico y social
de algunas zonas. Asimismo sostienen
que la estructura empresarial se basa
en pequeñas empresas, percibiéndose
una tendencia de sustitución a empre-
sas más grandes y una estabilidad en el
empleo a medio-largo plazo.
Por otro lado, afirman que nuestra
acuicultura depende cada vez menos de
las subvenciones, bien por “falta de inte-
rés” del sector y a la complejidad de los
procedimientos para acceder a las mis-
mas o por la mejora de resultados que,
tras el aumento de ayudas entre 2008 y
2014, se tradujeron en mayor competiti-
vidad y rentabilidad empresarial.
A na D íaz
país con mayor número de trabajadores
en el sector.
Durante los años analizados por los
técnicos del STECF, el empleo en el sec-
tor se ha mantenido estable en términos
de puestos de trabajo (73.000) pero ha
crecido significativamente el número
de trabajadores contratados a tiempo
completo (de 36.000, en 2013, a casi
44.000 en 2016); lo que significa que
las empresas acuícolas están ofreciendo
más oportunidades a la estabilidad. Esta
tendencia positiva, a juicio de los exper-
tos europeos, seguirá produciéndose ya
que se esperan importantes inversiones
y la percepción de un futuro positivo en
el sector.
Enero 2019 35
Mar