Mar. Enero 2019 Mar. enero2019 | Page 26

Pesca bien definidos, además de contar con la formación en centros de trabajo. Los estudiantes y los represen- tantes de las empresas armado- ras son los grupos que identifican más debilidades en la formación y en los centros. En lo que todos coinciden es en calificar la enseñanza de la lengua inglesa en el centro como buena, pero insuficiente para las necesidades pro- fesionales. Así mismo, todos los agentes apuntan la nece- sidad de reforzar la natura- leza práctica de las ense- ñanzas náuticas. Para los profesionales, es necesa- rio “orientar la educación y la formación hacia una propuesta más práctica”. Por su parte, los alumnos del centro apuntan que el programa de prácticas de capacitación en los centros de trabajo está diseñado para profesio- nales que trabajen en tierra. Las prácticas de taller, se lamentan, no se ajustan a la realidad de los barcos. Las prácticas a bordo generan una- nimidad y división al mismo tiempo. Unanimidad en que hay que reforzar la naturaleza práctica de las enseñanzas náuticas, y división sobre cómo hacer- lo. Todos son conscientes de las difi- cultades a la hora de implementar las prácticas. Los agentes de las instituciones con- sideran que faltan prácticas eficaces de los estudiantes a bordo. Los profesio- nales solicitan aumentar el tiempo de la formación en centros de trabajo (FCT), y los estudiantes subrayan que en un mes en el mar se aprende más que varios en el centro; pero, hay algunos compañeros que piden regresar a tie- rra antes de tiempo porque “no pueden aguantar encerrados en los barcos. Ge- nerando problemas a los armadores”. Desde las instituciones se opina que las empresas armadoras ni participan Mar 26 Enero 2019 ni facilitan la capacitación de los es- tudiantes. Éstas, por su parte, ma- nifiestan la falta de flexibilidad en las fechas establecidas para llevar a cabo las prácticas. Todos los actores aprecian fallos en la formación del alumnado en relación a las capacidades de comunicación, gestión y administración orientadas al ejercicio profesional. La existencia de grupos multiculturales en los barcos hace que este tipo de capacitación sea urgente. En este sentido, los docentes ex- presan la dificultad para actualizar los contenidos de los programas educati- vos, ya que no hay un procedimiento para adecuar éstos a las necesida- des del sector. Esta carencia lleva a profesores y empresarios a calificar el sistema como muy rígido. Por ello, sería necesario plantear métodos de enseñanza modular y formación a dis- tancia. ACCESO A LAS PROFESIONES NÁUTICAS La fortaleza de las profesiones náuticas es la alta empleabilidad del sector. Aunque profesionales e ins- tituciones consideran que los centros formativos no orientan lo suficiente a los estudiantes, por lo que éstos no sa- ben si trabajaran en tierra o en el mar. La alta empleabilidad de la profe- sión y las quejas constantes de