Mar. Enero 2019 Mar. enero2019 | Page 27

los armadores por la dificultad para encontrar capitanes y maquinistas para sus barcos contrasta con las difi- cultades que encuentran profesionales y estudiantes para conseguir embar- ques al iniciar el itinerario profesional. También se critica la falta de transpa- rencia del mercado laboral en un sec- tor en el que aseguran “hay que tener padrinos o preguntar al taxista de la localidad”. CONCLUSIONES La Formación Marítimo-Pesquera para cumplir adecuadamente su fun- ción debe tener en cuenta las peculia- ridades del sector y las implicaciones que tiene para el ejercicio de la profe- sión. Entre estos factores diferenciales del trabajo en el mar y en tierra están: períodos largos fuera que afectan a las relaciones personales y sociales, con- diciones laborales duras por el trabajo y el entorno. El documento deja claro que “los barcos no están esperando a los alumnos para zarpar”, por lo que la formación marítimo-pesquera debe actualizar sus contenidos académicos dinamizándolos. Otra conclusión de las jornadas es que hay que buscar un acercamiento progresivo de los estudiantes al ámbito laboral. En palabras de los estudian- tes: “un aterrizaje suave”. Los estu- diantes son conscientes de la “realidad del mar”. Aún así, hay que facilitar la adaptación para que el cambio sea lo menos brusco posible. De lo contrario, trabajaran en tierra. Por ello, para “fa- cilitar el embarque” es necesario más prácticas a bordo, más contacto con el sector, orientación laboral, bolsas de trabajo específicas y una formación con más carga experimental. Finalmente, todas las partes inte- resadas coinciden en que uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector, los profesionales y la forma- ción náutico-pesquera es adaptarse a los cambios del sector en: tecnologías, regulaciones, competencia internacio- nal, cambios ambientales, multicultu- ralismo, etc. Estos retos sólo se su- perarán con la colaboración de todos los agentes del sector en innovación educativa, la mejorar de los recursos del los centros y flexibilización de la en- señanza. J.M.S. Propuestas de mejora • A  umentar y mejorar las prácticas en los barcos flexibilizándolas entre cursos. • Contenidos y metodologías más experimentales. • F  acilitar el ingreso en el mercado laboral creando bolsas de trabajo en los centros. • Fomentar la colaboración entre los agentes del sector. • A  ctualizar los recursos en los centros y coordinar las necesidades de los tres centros gallegos. • Contenidos e innovación educativa. • Sostenibilidad. Enero 2019 27 Mar