cientes reductores. El segundo es la
existencia de profesionales que cuen-
tan con un gran conocimiento del sec-
tor pesquero.
Entre las debilidades de la profe-
sión apuntadas por los profesio-
nales están las condiciones laborales y
la habitabilidad a bordo de los buques
pesqueros, especialmente en Galicia
que cuenta con una flota con muchos
años en la que habitabilidad de los bar-
cos y las condiciones de trabajo son
malas. En esto coinciden alumnos,
profesionales y los representantes de
las instituciones.
También está la dificultad de conci-
liación social. Los largos períodos en
los que se está faenando dificulta mu-
cho la conciliación de la vida social y
familiar. Y, finalmente, pero no la última,
la desvalorización de recurso humano
por parte de los armadores. Según
las opiniones de los profesionales, las
condiciones de trabajo en algunos ca-
laderos son peores que las de hace
treinta años señalando principalmente
las horas de trabajo.
Para los representantes de las ins-
tituciones, el sector no se implica lo
suficiente para resolver los problemas
de conciliación. Además, la sensibi-
“Las
evaluaciones y
propuestas no
son las posturas
‘oficiales’ de
los agentes
(estudiantes,
docentes,
empresas,
etc.). Son las
opiniones, que
surgieron en
cada una de
las mesas,
expuestas
posteriormente
ante todos los
participantes”
(Mercedes
Fernández Gestido)
lidad con la prevención de riesgos es
muy escasa. La causa puede deber-
se, como señalan los alumnos, a que
las empresas armadoras no valoran el
recurso humano. Sin embargo valoran
las tecnologías e invierten en tecnolo-
gía para el barco.
Además de la forma de vida, las
condiciones de trabajo en el mar son
muy diferentes de las habituales en
tierra. Esta ruptura en las condicio-
nes de vida aparta a los jóvenes del
embarque. Para atenuar esta ruptura
existente en el imaginario colectivo,
es necesario mejorar la difusión de los
atractivos de la profesión. Desde el
grupo de alumnos se incide en rom-
per con ciertos hábitos señalando que
muchos profesionales se pasan la vida
en el mar porque no quieren dejar de
ganar.
LA FORMACIÓN Y LOS CENTROS
DE ENSEÑANZA
De acuerdo con el documento, los
puntos fuertes el este segundo
ámbito son el profesorado y la reputa-
ción de los institutos Náutico-Pesque-
ros como ventaja a la hora de acceder a
puestos de trabajo en otros sectores.
Aunque el programa del curso de capi-
tanes, de acuerdo con la opinión de
alumnos y profesionales, está un tanto
obsoleto. En cuanto al programa de
máquinas, aunque han puesto nuevos
dispositivos en los talleres, el centro
cuenta con motores de “museo”.
La opinión de los representantes de
las instituciones coincide también en
que el profesorado y los centros edu-
cativos es la adecuada. Por su parte,
los profesionales valoran la enseñanza
recibida como “correcta” y apropiada
para adquirir los conocimientos nece-
sarios valorando muy positivamente la
capacitación en mecánica.
Respecto a las asignaturas, los do-
centes consideran que los contenidos
de las asignaturas impartidas son am-
plios y cumplen con los estándares
internacionales y tienen criterios de
evaluación y resultados de aprendizaje
Enero 2019 25
Mar