MANUAL PARA EL ENTRENADOR
7.3
EL
MODELO
CAPABLANCA
DE
DIAGRAMA 36
DIAGRAMA 35
Veamos un ejemplo práctico surgido
en la Variante del Cambio de la
Apertura Española.
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6
5.0–0 Cxe4 6.d4 b5 7.Ab3 d5 8.dxe5
Ae6 9.c3 Ae7 10.Te1 Cc5 11.Ac2 Ag4
12.Cbd2 0–0 13.Cb3 Ce6 14.Dd3 g6...
“Puede decirse que una posición
semejante teóricamente se encuentra
perdida y que en la práctica, un
maestro
de
primera
categoría
invariablemente ganará la partida con
blancas (si se me permite la
referencia, diré que obtuve la victoria
en el encuentro mencionado. Después
de efectuadas unas pocas movidas la
posición podría ser la siguiente:
DIAGRAMA 37
Estamos en una posición típica hasta
estos días. Capablanca comenta:
“Supongamos que la partida ha
seguido su curso y que alguna forma
las blancas llevando uno de sus
caballos a d4 en el momento
oportuno ha forzado el cambio de
ambos caballos y luego de los dos
alfiles, llegándose a la posición del
diagrama siguiente (Yo obtuve una
posición muy semejante con un
procedimiento similar en una partida
que jugué en Lodz, Polonia, contra
un equipo en consulta, dirigido por el
maestro George Salwe)
“Puede decirse que las piezas negras
están fijadas. Si las blancas juegan
Dc3 su adversario tendrá que
responder Dd7 pues de lo contrario
perderá un peón y si entonces la dama
blanca volviera a la casilla a3 a su vez
la dama negra tendría que retornar a
b7 o perder su peón”.
Poco o nada pueden hacer las negras
para librarse de su debilidad o mejor
dicho, de su complejo de debilidades
Ajedrez 3
Modelo curricular de cinco niveles
146