Manual del Entrenador 2011 | Page 319

MANUAL PARA EL ENTRENADOR entrenamiento. La estructura del microciclo viene dada por la relación existente entre trabajo y la recuperación. Por sus características los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales: Microciclos de entrenamiento Microciclos competitivos Microciclos complementarios MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO. Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr. Los primeros son muy utilizados al comienzo del período preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de la preparación física general del deportista. Mientras que los segundos, de preparación especial, son más utilizados en la etapa de preparación especial y en la preparación que antecede las competencias; ambos tipos se representan en dos variantes fundamentales: ordinarios y de choque. Microciclos Ordinarios o Corrientes. Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento; como es natural esto sucede preferentemente con los microciclos de preparación general y con una determinada parte con los de preparación especial. Microciclos de Choque. Es característica, conjuntamente con el aumento de la carga, un aumento de la intensidad sumaria que se alcanza por medio del incremento de las sesiones de entrenamiento dentro del microciclo y el aumento de la intensidad de las mismas, este propio hecho caracteriza el tipo de microciclos de preparación especial. Los microciclos de choque se caracterizan por un aumento del volumen de la carga de una sesión a otra, manteniendo una intensidad total alta. MICROCICLOS COMPETITIVOS. Se determinan por el régimen fundamental de las competencias que está fundamentado por las reglas oficiales y el calendario establecido. Además de los días dedicados a la propia competencia estos microciclos incluyen fases de reorganización operativa en los días que preceden a la competencia y en los intervalos entre las mismas. Toda la organización de la conducta del deportista en los microciclos competitivos está encaminada a garantizar el estado emocional de preparación hacia el momento de la competencia, a contribuir a la recuperación y supercompensación de la capacidad de trabajo en el proceso competitivo y a garantizar la completa realización de las posibilidades del deportista. Ajedrez 3 Modelo curricular de cinco niveles 11