Manual del Entrenador 2011 | Page 296

MANUAL PARA EL ENTRENADOR
DIAGRAMA 65:( S. Gruber, 1932) La posición encerrada del rey negro es un motivo táctico que sugiere la combinación ganadora: 1. ¾f5 ½f8( evita 2.» xf6 ½xf6 y tablas por ahogado) 2.» g7 +! ½xg7 3.º e8 + ½g6 + 4.º xg6 + hxg6 + 5. ¾xf6 g5 6. ¾f5 g4 7. hxg4 ++. Bello e instructivo ejemplo que demuestra como la ventaja de posición( mejor colocación del rey en este caso) se impone a la material( mayor número de peones).
DIAGRAMA 66:( A. Troitzky, 1897). Las negras, a pesar de su desventaja material, disponen de dos amenazas muy fuertes: 1... ¼b1 + y 1... g2. Sin embargo, las blancas encuentran una elegante combinación que les otorga la victoria: 1.º c6!! ¼b1 + 2. ¾e2 ¼xh1 3.º g2 +!!( una jugada sorprendente que fuerza el mate) 3... ¾xg2 4.» f4 + ¾g1 5. ¾e1 g2 6.» e2 ++. El gran mérito de este estudio es que el tema de mate estaba bien disimulado desde la posición inicial, lo que hacía dificil descubrirlo. Esto eleva la calidad de cualquier final artístico, ya que el impacto estético sobre el lector es mayor.
DIAGRAMA 67:( G. M. Kasparian, 1934). Las blancas tienen dos piezas de ventaja, sin embargo, los peones pasados negros tienen gran fuerza. La solución de este final es de una belleza y originalidad notables y es, sin duda, uno de los mejores que se han inventado. Veamos antes el camino falso: 1. ¼b3? e1 = ½( también es suficiente 1... g4) 2. ¼xf3 + ¾h4 3. ¾h2 g4 4.º f2 + g3 +! 5.º xg3 + ½xg3 + 6. ¼xg3 y es tablas por ahogado. La solución correcta es la siguiente: 1.º h2 + ¾h4( si 1... ¾f2 2. gxf3 ganando) 2. ¼xe2!! fxe2 3.º c7!!( la jugada clave de la combinación) 3... e1 = ½ + 4. ¾h2 ½f2( se amenazaba mate con 5. g3 y si 4... g4 viene 5.º d8 + con mate) 4.º d6!!( las negras están en zugzwang, y no pueden seguir cubriendo la casilla g3) 4... ½f4 +( el último recurso) 5. g3 +! ½xg3 + 6.º xg3 ++. Una obra maestra.
DIAGRAMA 68:( C. Andrew, 1937). La falta de espacio de la dama negra sugiere la secuencia ganadora: 1. a5 +! ¾b7 2.» c6! ½a8 3. ¾g7!! Dominando todas las casillas disponibles de la dama rival. Al encontrarse en zugzwang, es decir, al estar obligadas a jugar, las negras deben entregar su dama llegando a un final con una pieza de menos.
DIAGRAMA 69:( Karlinsky, 1931). En apariencia las negras están cerca del triunfo por sus tres peones pasados, sin embargo, son las blancas las que vencen mediante una precisa secuencia de jugadas: 1. ¾d3 ¾e1( no era mejor 1... ¾c1 por 2. » e2 + ¾b1 3.» c3 + ¾c1 4. ¼c2 ++) 2.» h1!!( se amenaza mate de nuevo, por lo que la captura del caballo es forzada) 2... gxh1 = ½ 3. ¼a1 + ¾f2 4. ¼xh1 ¾g2 5. ¾e2!! ¾xh1 6. ¾f1!( 6. ¾f2? no era adecuada; ahora las negras están en zugzwang, lo que hace posible que el peón blanco corone) 6... f5 7. exf5 e4 8. f6 e3 9. f7 e2 + 10. ¾xe2 ¾g2 11. f8 = ½ h1 =»( 11... h1 = ½ 12. ½f2 ++) 12. ½f1 + ¾h2 13. ¾f3, ganando.
DIAGRAMA 70:( L. Kubbel, 1923). Éste es un ejemplo clásico del tema de dominación: 1.» h5!( sacrificando la torre; 1.º c3? era inadecuada por 1... ¾xg7!) 1... ¼g4 + 2. ¾c3!! ¼xa4 3. ¾b3!!( la torre negra se pierde al no tener casilla disponible: a) 3... ¼a1 4.º c3 +; b) 3... ¼d4 4.º c3; c) 3... ¼e4( g4) 4.º c3 + ¾h7( g8) 5.» f6 +.
Ajedrez 2 162