MANUAL PARA EL ENTRENADOR
turno de juego): 1.¾h1!! perder el tiempo y dejarle la jugada al rival es la forma de
ganar inmediatamente, ya que si las negras capturan el caballo el peón de “a” corona, y
si mueven el alfil lo pierden por medio de un “doblete”. La jugada 1.f3? era errónea por
dejarle al alfil negro su única casilla libre 1...ºe3.
DIAGRAMA 58: (H. Otten, 1892). Las blancas logran coronar su peón de “a” de manera
ingeniosa: 1.a5 ºf8 (con idea de mover el alfil a “c5” y parar el peón) 2.¾d5 ºh6
(ahora se pretende llevarlo a “e3”) 3.g5!! (bonita jugada que corta al alfil uno de sus dos
caminos) 3...ºxg5 (si 3...¾xg5 sigue 4.a6 y el peón es imparable) 4.¾e4! ºh4
5.¾f3! ºe1 6.a6 y el péon se dirige a la octava de manera inevitable.
DIAGRAMA 59: (J. Moravec, 1913). Las blancas ganan sólo con 1.¾h7! h4 2.¾g6 h3
3.¾g5 h2 4.¾g4 h1=½ 5.¾g3 y a pesar de la ventaja material del negro el mate es
inevitable. Se aprecia ahora por que el rey blanco no capturó el peón de g7 en su
primera jugada: la dama recién aparecida dispondría de la jugada 5...½h8! controlando
la casilla “a1” evitando el mate. Las negras tenían la opción de coronar un caballo en su
cuarta jugada, sin embargo, se llegaría también a una posición sin esperanzas.
DIAGRAMA 60: Este famoso problema de mate en dos jugadas fue compuesto por
Paul Morphy en 1856. El tema del mismo es el zugzwang, que se presenta de forma
cristalina y estética: 1.¼a6!!, obligando a mover al peón o al alfil lo que permite al
blanco dar mate a la siguiente jugada.
DIAGRAMA 61: (A. Herbstmann, 1928). Las blancas, en desventaja material y
amenazadas de mate en una jugada, logran salvarse de manera por demás brillante:
1.¼xa4+! ½xa4 2.a8=½!! ½xa8 3.¼a7+!! ½xa7 4.b7!! (“atrapando” la dama, se
logra el empate) 4...½xb7 y es tablas por ahogado.
DIAGRAMA 62 (F. Simchovich, 1922). El peón de h7 de las negras parece imparable.
No obstante, es el blanco el que logra ganar: 1.¼xa6! ¾xa6 2.¾b2! h5 3.¾c3 h4 (si
3...¾b5 sigue 4.¾d3 y el rey logra detener el peón) 4.¾b4! (cambiando de ruta, se teje
una red de mate) 4...h3 5.¾a4 h2 6.b4 h1=½ 7.b5++. Este tipo de maniobra de rey,
que juega en ambos flancos, es muy típico y se conoce como método Reti de lucha
contra los peones pasados.
DIAGRAMA 63: (A. Gulaev, 1940) En apariencia las blancas se encuentran en serios
problemas por el peón pasado del negro de f3. Sin embargo, logran vencer de forma
increíble: 1.g7! f2 2.ºe7! (pero no es correcta 2.gxh8=½ ¾xh8 3.¾f7 para amenazar
mate, por 3...f1=½ con jaque) 2...f1=½ 3.ºf6! ½xf6 (única para evitar el mate)
4.gxh8=½+! (4.exf6 sería tablas por ahogado) 4…½xh8 5.d4!! y el negro, que está en
zugzwang, debe entregar su dama llegando a un final de peones perdido.
DIAGRAMA 64 (J. Moravec, 1913). Aunque el final parece tablas, las blancas vencen
“por un tiempo”: 1.¼d8+!! (son insuficientes 1.b7 o 1.¼b7 por 1...¾c6 con tablas
fáciles) 1...¾xd8 2.b7! ¼b4! (buen recurso táctico) 3.¾xb4 c5+ 4.¾b5! (pero no
4.¾xc5 ¾c7 y se pierde el peón) 4...¾c7 5.¾a6 ¾b8 (para impedir 6. ¾a7) 6.¾b6
c4 7.a4 c3 8. a5 c2 9.a6 c1=½ 10.a7++.
Ajedrez 2
161