MANUAL PARA EL ENTRENADOR
ya no es posible 2. c4??, b3! y ahora ganan las negras) 1... b4( la mejor defensa ya que a 1... ¾a6 sigue 2. b4! ¾b6 3. ¾b8 ¾c6 4. ¾a7 y el peón de b5 se perderá) 2. c4! ¾a6 3. ¾b8 ¾b6 4. ¾c8 ¾c6( el rey negro no deja pasar al blanco, sin embargo, existe todavía un fino recurso táctico) 5. ¾d8 ¾d6 6. ¾e8 ¾e6 7. ¾f8 ¾f6 8. ¾g8 ¾g6 9. ¾h8!, ¾f6( el rey negro no puede conservar la oposición ya que si 9... ¾h6 sigue 10. c5 y el peón no se puede detener) 10. ¾h7 ¾f7 11. ¾h6 ¾f6 12. ¾h5 ¾f5 13. ¾h4 ¾f4 14. ¾h3! ¾f5( de nueva cuenta es imposible cerrar el paso al monarca blanco: 14... ¾f3? 15. c5! ganando) 15. ¾g3 ¾g5 16. ¾f3 ¾f5 17. ¾e3 ¾e5 18. ¾d3! ¾d6( las negras ya no pueden mantener la oposición) 19. ¾d4 ¾c6 20. c5 ¾d7 21. ¾c4 ganando. Si el turno de juego es de las negras, éstas empatan de forma inmediata con 1... b4! como el lector puede fácilmente comprobar.
DIAGRAMA 52:( D. Joseph, 1922). Las blancas ganan de manera elegante: 1. b6!+( pero no 1. h4? axb5 y los dos bandos coronan; en cambio, ahora si 1... ¾xb6 2. h4 gana, ya que el peón“ h” evita la coronación del peón“ a” del negro) 1... ¾b8!( las negras buscan un recurso de ahogado) 2. h4 a5 3. h5 a4 4. h6 a3 5. h7 a2 6. h8 = ½( el blanco no puede ganar con 6. h8 =º) 6... a1 = ½! 7. ½g8!( pero no 7. ½xa1 y es tablas por ahogado ni 7. ½e8 ½g7!) 7... ½a2! 8. ½e8! ½a4! 9. ½e5 +! ¾h8 10. ½h8! y gana, ya que el inevitable jaque a la descubierta que sigue es mortal. Si el turno inicial es del negro, éste vence sin problemas con 1... a5, llegando a la coronación antes que el peón blanco.
DIAGRAMA 53:( Abate Saavedra, 1895). Las blancas ganan de manera ingeniosa en este famoso estudio: 1. c7 ¼d6 + 2. ¾b5( pero no 2. ¾c5? ¼d1! y es tablas) 2 … ¼d5 + 3. ¾b4 ¼d4 + 4. ¾b3 ¼d3 + 5. ¾c2!( sólo ahora el rey blanco puede ir a la fila“ c”) 5... ¼d4!( excelente recurso defensivo, ya que si 6. c8 = ½ sigue el sacrificio 6... ¼c4 +!! 7. ½xc4 y ahogado, sin embargo, las blancas juegan de manera más sutil...) 6. c8 = ¼!! ¼a4( evitando el mate) 7. ¾b3!( y se gana por la doble amenaza 8. ¾xa4 y 8. ¼c1 ++).
DIAGRAMA 54:( A. Troitzky, 1895). La gran fuerza potencial del caballo se demuestra de forma clara en este final: 1. ¼c8!! ½xc8( a cualquier otro movimiento de la dama negra sigue un doblete de caballo a rey y dama rivales) 2.» f5 + ¾c5 3. b4 +!( y se gana la dama a la siguiente jugada, no importando a donde se mueva el rey. El blanco quedará con ventaja decisiva).
DIAGRAMA 55:( Em. Lasker, 1890). Las blancas ganan gracias a una instructiva maniobra: 1. ¾b8 ¼b2 + 2. ¾a8 ¼c2 3. ¼h6 + ¾a5 4. ¾b7 ¼b2 + 5. ¾a7 ¼c2 6. ¼h5 + ¾a4 7. ¾b6 ¼b2 + 8. ¾a6 ¼c2 9. ¼h4 + ¾a3 10. ¾b6 ¼b2 + 11. ¾a5! ¼c2 12. ¼h3 + ¾a2 13. ¼xh2! ¼xh2 14. c8 = ½ y se llega a un final ganado.
DIAGRAMA 56:( G. Bogdazarian, 1937). Las blancas logran las tablas mediante el tema del ahogado doble, algo muy poco usual: 1. h8 = ½! ¼h2 + 2. ¾g5 ¼xh8 3. g7 +! ¾xg7 4. f6 +! ¾h7( si 4... ¾f8 las blancas no pueden mover) 5. ¾h5! y ahora son las negras las que se encuentran ahogadas.
DIAGRAMA 57:( Ricardo Reti, 1922). El destacado jugador y pedagogo checo, Ricardo Reti, creó este instructivo estudio cuyo tema es el zugzwang( inconveniente de tener el
Ajedrez 2 160