MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Prácticas de entrenamiento
1) El entrenador preguntará a sus alumnos el nombre de diferentes casillas en el tablero mural, tanto en cuadros ocupados por las piezas en su posición inicial como en escaques vacíos.
2) Los alumnos jugarán partidas entre ellos y anotarán sus jugadas en una papeleta de ajedrez o en su cuaderno con el sistema algebraico. El entrenador deberá recorrer las mesas y estar seguro que todos lo realicen correctamente.
2.3 EL ATAQUE Y LA DEFENSA
En el ajedrez, es importante considerar que las jugadas tienen distintas características. Existen jugadas de ataque, es decir, que encierran una amenaza, ya sea directa o indirecta, y otras de defensa, que contrarrestan o previenen las jugadas anteriores. Podemos encontrar también jugadas útiles que pretenden mejorar paulatinamente la posición, y las perjudiciales, y por lo tanto erróneas, que estropean nuestra situación. Es fundamental comprender que cada jugada debe perseguir un objetivo determinado y tener un sentido lógico.
El ajedrecista al obtener más experiencia, empieza a unir las jugadas en planes cada vez más sutiles y profundos y logra pensar y ejecutar secuencias de movimientos“ combinando " los distintos tipos de jugadas y así obtener mayores posibilidades de victoria. Es importante asimismo, siempre hacerse el hábito de considerar los planes e intenciones del adversario. Cada jugada del rival puede encerrar alguna seria amenaza contra nuestra posición.
Aquí es fundamental comprender el concepto de debilidad en el ajedrez. Toda pieza, casilla o línea de acción expuesta a ataque por parte del rival es en potencia una debilidad que hay que proteger. Por lo mismo, debemos aprovechar las debilidades del enemigo para someterlas al ataque de nuestras piezas. En contraparte, existen las piezas, casillas y líneas fuertes que debemos buscar y evitar que el rival las posea. Veamos a continuación los mates más rápidos que se pueden realizar, así como otras interesantes miniaturas para analizar algunos errores comunes en la apertura y entender sus causas.
Ajedrez 1 26