MANUAL DEL DOCENTE. BORRADOR FINAL. agosto 27 . 2013 | Page 62

ART. 69.- “Explotación o abuso sexual.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de explotación o abuso sexual, incluyendo: o La incitación o la coacción para que se dedique a cualquier actividad sexual. o Su utilización en la prostitución, espectáculos o material pornográfico. o Promiscuidad sexual.” ORDENANZAS MUNICIPALES Y PLANES DE PROTECCIÓN INTEGRAL A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ELABORADOS Y ESTABLECIDOS EN ALGUNAS JURISDICCIONES A NIVEL NACIONAL Se deben revisar y disponer de normativas y regulaciones legales existentes en materia de protección integral de niñas, niños y adolescentes, a nivel nacional y local, para profundizar, socializar, apoyar y compartir información y conocimiento que refuercen el tema. Las instancias, como el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia, Consejos Metropolitanos, Consejos Cantonales, Defensorías Comunitarias, Juntas de Protección, son las encargadas de la promoción, protección, defensa y vigilancia del cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de niñas, niños y adolescentes en sus respectivas jurisdicciones. En el caso del Distrito Metropolitano de Quito, se cuenta con el “Plan de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito” regulado por un Consejo Metropolitano que además contiene políticas de protección especial contra el maltrato y abuso sexual para prevenir la violencia y el cometimiento de delitos sexuales en el distrito. En efecto, la Política 15 de este Plan, contempla: “Garantizar la restitución inmediata de derechos y la atención integral de niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato y abuso sexual o en riesgo de estarlo”. Recomendaciones Generales: ¿Qué SÍ se debe hacer ante un posible caso de abuso sexual?  Propiciar la confianza de las niñas, niños y adolescentes y escucharles: padres, madres y docentes deben animarles a hablar. Decirles: “ten confianza en mi”, “puedes contarme lo que sea”, “quiero escuchar lo que me quieres decir”, “yo puedo ayudarte a solucionarlo”  Creer al o la menor: no hay que cuestionar la veracidad de los hechos, porque cuando las niñas, los niños, los adolescente cuentan un abuso, no mienten prácticamente nunca.  Decirle que no es culpable: casi siempre muestran sentimientos de culpabilidad, por lo que es muy importante dejarle claro que él o ella no tiene 62