MANUAL DEL DOCENTE. BORRADOR FINAL. agosto 27 . 2013 | Page 52
Cartilla Nº 6
“CONVIVENCIA CON EL AMBIENTE”
1. Ambientación (45’)
- Se sigue el protocolo establecido: verificación de espacios y condiciones
apropiadas requeridas para el desarrollo del taller, registro de asistencia de
participantes, saludo de bienvenida.
- Se prepara y se trabaja el SER a través de ejercicios corporales, de
respiración, de gimnasia cerebral: primero con los ojos abiertos, luego con los
ojos cerrados de tal modo que cada uno se contacte consigo mismo y se
entregue a la experiencia del taller en el aquí y ahora. Se hacen ejercicios de
meditación: posición básica, de pié con las rodillas semi flectadas, pies
alineados a los hombros, brazos relajados, espalda recta en posición de
descanso.
- Se realizan dinámicas grupales de integración en función del tema del Taller.
Ejemplo:
-
Se propone el juego: “Juguemos a dialogar con la otra mitad”.
Se entregan cartulinas pequeñas a cada participante donde consten dibujados
animales y plantas, divididos por la mitad. El juego consiste en buscar y encontrar,
entre sus compañeros, la otra mitad de los dibujos para completar e integrar las
figuras. Se pide que, en parejas, conversen y luego expongan al grupo, sobre la
importancia de cuidar los animales y plantas
Una vez terminado el ejercicio, se hace una breve exploración de cuanto saben y
conocen sobre los derechos del ambiente.
2. Objetivo
Reconocer los derechos de la naturaleza y la importancia de tener buenas prácticas
ambientales.
3. Acuerdos de convivencia durante el taller (20’)
Recordatorio de acuerdos de convivencia anteriores. Se pueden establecer otros.
4. Actividades (2hs.40’)
-
Se solicita que se integren en grupos de 5 a 6 personas y que nombren un
coordinador. Se les pide que cierren los ojos e imaginen por un momento que
son los mejores vendedores y que van a vender el mejor producto del mundo
llamado “Un mundo sin contaminación”.
-
Se les indica que dialoguen al interior del grupo sobre la experiencia vivenciada
y hagan una maqueta o colash utilizando materiales disponibles y facilitados,
que representen causas, efectos y problemas generados por el ser humano en
contra del medio ambiente que contrasten con mensajes para la protección del
agua, del aire, del suelo entro otros.
52